viernes, 27 de febrero de 2015

Las medidas económicas que detonaron El Caracazo


Las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP) en 1989, al inicio de su gestión,  fueron el detonante de El Caracazo.

Estas medias eran parte de un programa de ajuste liderado por Miguel Rodríguez al frente de Cordiplan, que algunos analistas consideran una respuesta a los desajustes heredados del Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).

Los principales puntos del plan conocido como "el paquete" fueron: 

* Liberar las tasas de interés. 
* Liberar el control de cambio . 
* Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 rubros de la cesta básica. 
* Aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono y gasolina. 
* Aumentar los sueldos de la administración pública y el salario mínimo, eliminar progresivamente los aranceles de importación. 
* Reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública.

Estas medidas iban acompañadas de un programa social que incluía:
* Subsidios directos a los productos de la cesta básica.
* Programa de becas alimentarias para miles de estudiantes.
* Instalación de 42.000 hogares de cuidado diario
* Plan de consolidación de barrios
* Política de apoyo a microempresas
* Consolidación de los ambulatorios de salud
* Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.

¿Para qué? Estas medidas formaban parte de una estrategia para equilibrar la economía con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un financiamiento de 4.500 millones.

Años después Miguel Rodríguez señaló ante los cuestionamientos de su "paquete neoliberal", que la situación económica en que se encontró el país el segundo Gobierno CAP, con el nivel de reservas escaso y un enorme déficit fiscal, los obligó a tomar esas decisiones.

Los ajustes aplicados resultaron en una convulsión social que estalló el 27 y 28 de febrero de 1989 en el conocido Caracazo donde murieron cientos de venezolanos a manos de las fuerzas militares y policiales que reprimían la protesta que se expresó en saqueos y quema de vehículos.

Resultados económicos del año 1989 

La economía sufrió una contracción de 8,1% en 1989 y la tasa de inflación alcanzó 84,5%.

La pobreza, según cálculos de Agroplan, abarcaba a 62% de la población, 30% de la cual se encontraba en pobreza absoluta.

El déficit público se redujo de 9,9% a 1,7% del PIB. Se logró concretar con el FMI un programa que contemplaba el otorgamiento de $5.000 millones en 3 años.

Al inicio de 1989 las reservas internacionales se encontraban en $6.458 millones, en diciembre de ese año reportaron $7.546 millones.

El tipo de cambió pasó de un promedio de 38,41 bolívares por dólar en enero a una media de 43,69 bolívares por dólar en diciembre de ese año.

Con información de Diccionario de Historia de Venezuela.
Fundación Polar - Banco Central de Venezuela


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/las-medidas-economicas-que-detonaron-el-caracazo.aspx#ixzz3SxbJFRNH

El “Caracazo”, lo ocurrido el 27 de febrero de 1989


Hace 26 años un hecho dejó una huella imborrable en la historia política, social y económica de Venezuela:   el presidente Carlos Andrez Pérez, al poco tiempo de ser electo, anunció una serie de medidas económicas que originaron fuertes protestas porque señalaba que habría un incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico, además del aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina. También se determinó la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante, aumento del transporte público de un 30% , entre otros. Esta medida se denominó el “Paquete Económico”A raíz de esto la población con menos recursos económicos decidió tomar las calles de Guarenas en forma de protesta, desatando saqueos y violencia en Caracas. Cuenta la historia que al principio en los sectores populares habían protestas pacíficas, pero ante el descontrol de los funcionarios de seguridad, se produjeron fuertes enfrentamientos, motines y manifestaciones violentas. 
El día 28 de febrero aumentó la tensión en Venezuela pues, ciudades y estados como: La Guaira, Maracay, Valencia, Ciudad Guayana, Mérida y Barquisimeto se habían sumado a los disturbios por lo que el Gobierno tuvo que declarar Toque de queda. Por ello, el entonces Presidente de la República ordenó activar el “Plan Ávila” lo que significaba que el Ejército debía velar por la seguridad de la ciudad capitalina, lo que permitía usar las armas de guerra para contener las manifestaciones. Según la cifra oficial emitida por este Gobierno, los sucesos de 1989 dejaron como resultado al menos 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales. Sin embargo, de acuerdo a la información del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic), “Nunca pudo conocerse la cifra exacta de los civiles muertos en estos sucesos”. 20 años más tarde, mostrando sus más sinceras condolencias por los caídos en este día, el presidente Hugo Rafael Chávez Frías firmó un decreto en el año 2009 para crear una Comisión Presidencial para las Víctimas de El Sacudón. Para el líder de la revolución bolivariana y muchos de sus partidarios, esta matanza significó un símbolo de la injusticia de los gobiernos anteriores. Sobre esta acción, la fiscal general, Luisa Ortega restó importancia a las preocupaciones de los familiares de las víctimas, quienes apoyaron este plan de examinar los restos pero temían que quedara empantanada la investigación por la presencia de la FAN. Ortega indicó que los restos de las víctimas no estarían custodiados por la fuerza armada .
Ante decenas de familiares y periodistas reunidos en uno de los mayores cementerios de Caracas, las autoridades abrieron la primera de las docenas de tumbas en donde yacían los restos de víctimas de los disturbios. Los espectadores miraban detenidamente las bolsas de plástico negras que contenían la osamenta, mientras que otros, temerosos de lo que podían ver, retrocedieron. Posteriormente las autoridades comenzaron a abrir las tumbas y exhumar a decenas de venezolanos muertos durante los violentos sucesos. En el Cementerio General del Sur también se realizó un memorial en honor a las víctimas de la represión del (27 F) y desde entonces las autoridades y ciudadanos les rinden tributo a los caídos año tras año.
Pasados 26 años, luego de la muerte de Hugo Chávez y tras unas elecciones realizadas en el 2013 gana la presidencia, Nicolás Maduro Moros. El llamado por sus seguidores “presidente obrero” también ha mostrado su interés por honrar la memoria de los caídos durante “El Caracazo”. Hace dos días, Maduro decidió decretar como feriado no laboral los días 27 y 28 de febrero, para conmemorar los sucesos ocurridos en el país durante 1989. “Por cumplirse 26 años del 27 de febrero, para favorecer toda la conmemoración he decidido decretar día no laborable en honor a los caídos”, dijo Maduro. En esta oportunidad, estos días feriados coinciden con la celebración de carnaval, lo cual sumarían 6 días, con el fin de semana, de días no laborables.
En la actualidad, dirigentes y voceros del Gobierno han recordado y rechazado los hechos de “El Caracazo”. El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Elías Jaua Milano comparó las protestas del 27-F con las de hoy día. Destacó que la diferencia de la lucha de los jóvenes de aquel entonces y la de ahora, es que no existía algo más que la propia conciencia y la moral, mientras que los jóvenes de hoy están detrás de la lucha “de los dólares y el imperialismo norteamericano”.
Por otro lado, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza calificó el 27- F como “una de las peores masacres de la historia”. “Un genocidio que cometió la Cuarta República en contra de nuestro pueblo. Ahí si habían razones para protestar por los niveles de desnutrición, de hambre, la calidad de las viviendas, el desempleo esa era la Venezuela del hambre, de la hambruna y de la represión”, expresó.Asimismo, señaló que ascendió a 5.000 la cifra de muertos durante el “Caracazo” en las investigaciones actuales. “El gobierno de aquel entonces dijo que eran cerca de 800 muertos, pero la cifra en realidad supera los 5.000 fallecidos seguimos consiguiendo fosas comunes de los muertos del 27 y 28 de febrero de 1989″, informó. Por su parte, el político venezolano Eduardo Fernández, comentó que “espera que más nunca vuelva a ocurrir un hecho como el Caracazo”. Consideró que se deben hacer las reformas, y los cambios “que permitan a los venezolanos vivir mejor. Antes de este hecho yo había advertido al liderazgo político venezolano de la época, que el pueblo estaba bravo y tenía buenas razones para estarlo”. En este orden de ideas, destacó que en la actualidad podría volver a decir que “el pueblo está bravo por el alto costo de la vida, el desabastecimiento e inseguridad”. Fernández aprovechó la ocasión para hacerles el siguiente llamado al Gobierno y la oposición: “El pueblo está bravo, cuando la gente está brava pueden ocurrir hechos como el ocurrido el 27 de febrero. Ojalá y no vuelva a ocurrir por eso hay que atender los reclamos que la población está haciendo”.
Publicado el 27 de feb de 2015 5:36 am
http://www.noticias24.com, 

jueves, 26 de febrero de 2015

Dólar Simadi cerró en alza al alcanzar Bs. 172,89

Atendió a 1,59% del mercado
  El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se ubicó en Bs. 172,89 este miércoles.

El ente emisor estima que el Simadi atendió durante la jornada al 1,59% del mercado.

El BCV no informó sobre montos transados en el mecanismo cambiario.

Los cinco factores que están golpeando a la economía

Las colas por productos persisten
  La economía de Venezuela está al borde del abismo, con una inflación de 68,5% el año pasado, una de las tasas más altas del planeta, por la depreciación de su moneda local, el bolívar. Hay escasez de insumos básicos y una conflictividad política que crece.

Los problemas se expanden a las empresas extranjeras que operan en el país: McDonald's se quedó sin papas (para hacer papas fritas) durante unas semanas y Telefónica advirtió la semana pasada que la devaluación de 69% tras la introducción de un nuevo tipo de cambio reducirá en $455 millones de sus ganancias.

Son cinco los principales factores que tienen a la economía en crisis.

1. Inestabilidad política: Las acciones del gobierno de Nicolás Maduro contra la oposición crecen cada día. La semana pasada las autoridades arrestaron al alcalde opositor de Caracas, Antonio Ledezma, acusándolo de complotar un golpe de Estado. Ledezma se une así a Leopoldo López, el líder de la oposición, que cumplió un año encarcelado.

2. Crisis alimentaria: Los venezolanos deben hacer filas y esperan horas para comprar alimentos básicos como leche, azúcar y harina. Según Brookings Institution, citado por CNN Money, estos productos representan un 70% de los bienes de consumo de los venezolanos. El gobierno ya no tiene dinero para importar, y esto ha significado que también escaseen insumos como papel higiénico y pañales.

El gobierno, sin embargo, culpa a los empresarios. Este mes, la administración expropió la cadena de supermercados Día Día, acusando a su dueño, Vicente Aguerrevere, de acaparar alimentos para dañar a la economía.

3. Caída en precios del petróleo: El barril de petróleo ha perdido cerca de la mitad de su valor en los últimos seis meses, lo que significa que Venezuela está recibiendo la mitad de sus ingresos por exportaciones.

Venezuela tiene las mayores reservas petroleras del mundo, pero no supo ahorrar cuando el barril estaba en $120.
La negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de recortar la producción de forma coordinada para presionar al alza los precios llevó a Maduro a realizar una gira por China, Rusia y otros miembros de la Opep para conseguir financiamiento.

Beijing ofreció préstamos, pero a cambio, Caracas le entrega petróleo prácticamente gratis.

4. Moneda sin valor: La divisa venezolana está perdiendo valor más rápido que ninguna otra en el mundo. Hace un año, para comprar un dólar se necesitaban 88 bolívares; hoy se requieren 171, según la tasa Simadi.

Actualmente el país tiene cuatro tipos de cambio: dos que el gobierno usa para pagar sus importaciones; la no oficial (que se transa en el mercado negro); y el que Maduro introdujo la semana pasada, que permite a los venezolanos comprar dólares legalmente por primera vez en más de una década, aunque con un límite de $2.000 al mes.

5. Amenaza de default: El país debe realizar pagos por US$11.000 millones este año. Expertos anticipan que el país caerá en impago en octubre, cuando debe afrontar vencimientos por $5.000 millones.

Unidad Tributaria sube sin considerar índice de inflación

Desde 2010 la Asamblea Nacional aplica otro método
 La Unidad Tributaria (UT) fue creada en 1994 para equiparar y actualizar a la realidad inflacionaria los montos de la base de imposición, exenciones, trámites y sanciones. Pero esto no se ha venido cumpliendo a cabalidad.

La norma del Código Tributario fue que la UT se ajustara dentro de los 15 primeros días del mes de febrero de cada año, previa opinión favorable de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, sobre la base de la variación producida en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Área Metropolitana de Caracas, del año inmediatamente anterior, publicado por el Banco Central de Venezuela.

Lea detalles de esta información en la edición impresa de El Mundo Economía y Negocios del jueves 26 de febrero de 2015

Venezuela y Trinidad pactan explotar reservas de gas

Pdvsa acelera sus proyectos de gas para cumplir con envíos a Colombia
 Explicaron que se trata de yacimientos de gas conjuntos que serán operados en alianza entre los dos países con la participación de empresas internacionales y garantizan ingresos para el desarrollo económico y social de Trinidad y Tobago y Venezuela.

En el área limítrofe con Trinidad y Tobago existen además otros dos yacimientos gasíferos
. El campo Loran-Manatee el principal, de ellos que posee 10,25 billones de pies cúbicos (BPC) de gas, y será explotado en una proporción donde 73,75% le corresponderá a Venezuela y 26,25% a Trinidad y Tobago.

Lea detalles de esta información en la edición impresa de El Mundo Economía y Negocios de este jueves 26 de febrero de 2015

Fiscalía solicitará a Hsbc información de cuentas de funcionarios públicos

La fiscalía solicitará información al HSBC
 El Ministerio Público solicitará al banco londinense Hsbc información de cuentas de funcionarios públicos que tienen cuentas en su filial de Suiza, anunció este miércoles la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz.

“Estamos solicitando a este banco suizo. La información de los funcionarios públicos venezolanos que tienen cuentas en este banco”, explicó Díaz, en entrevista a Venevisión.
La funcionaria no se anticipó a las posibles acciones que podría tomar el Ministerio Público contra aquellos funcionarios involucrados en cuentas con “dinero sucio” ventilados en el escándalo de “Swissleaks”.
“A la medida que van surgiendo elementos, vamos a determinar qué acciones se van a hacer”, añadió Ortega.
Venezuela se posicionó como el tercer país con más dinero bajo secreto bancario en la filial suiza con más de $12.000 millones, según los documentos filtrados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij, por sus siglas en inglés). 

Este capital estuvo depositado en las cuentas de las instituciones financieras del Banco del Tesoro y la Tesorería Nacional, las cuales estaban bajo la responsabilidad de Rodolfo Marco Torres, actual ministro de Finanzas, y Alejandro Andrade, quien fue tesorero de la nación y presidente de Bandes
Torres, en declaraciones a El Mundo Economía y Negocios, defendió la legalidad de los depósitos y confirmó que el dinero es del Estado venezolano.
El escándalo de Swissleak filtra alrededor de 30.000 cuentas, con casi 120 mil millones de dólares y más de 100.000 clientes de varios países del mundo entre 2005 y 2007.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/banca/fiscalia-solicitara-a-hsbc-informacion-de-cuentas-.aspx#ixzz3Sqic2DhL

Preguntas y respuestas sobre la compra de dólares al menudeo

Mediante la implementación del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) las casas de cambio del país se encuentran autorizadas para realizar operaciones de menudeo para la compraventa de divisas en billetes extranjeros y cheques de viajeros.

Asimismo, pueden ofertar divisas a través de la modalidad de transferencias, comprar cheques cifrados en moneda extranjera y efectuar operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica.

Durante un recorrido por varias casas de cambio ubicadas en Caracas, la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) pudo constatar que las operaciones de menudeo se desarrollan de manera fluida y sin contratiempos.

Los usuarios coinciden en señalar que este nuevo mecanismo le permite a las personas naturales adquirir divisas de forma transparente y legal, más allá de los 3.000 dolares anuales, que el Gobierno Nacional les asigna para que efectúen consumos en el exterior.

-¿Cuál es el monto fijado para las operaciones ?

Al acudir a una casa de cambio las personas naturales pueden adquirir un monto máximo de 200 diarios en efectivo, pero si la operación de menudeo se lleva a cabo, mediante transferencias, cheques de viajero, remesas y encomiendas electrónicas, la cifra asciende a 300 dólares diarios.

2.000 dólares es el monto máximo que se puede adquirir por mes y 10.000 dólares el que se puede comprar al año.

Los usuarios no requieren tener una cuenta en moneda extranjera abierta en el sistema financiero nacional, para comprar divisas en efectivo en las casas de cambio, pero si la necesitan para efectuar la operación mediante una transacción.

No existen topes para la oferta de divisas dentro del menudeo.

Asimismo, los viajeros que visiten el país podrán vender sus dólares en las casas de cambio, sin limitación alguna en cuanto al monto.

Las casas de cambio emitirán un certificado de compra que validará el origen y autenticidad de los dólares.

-¿A qué precio se compran las divisas?

El tipo de cambio aplicable a las operaciones de venta de divisas en el mercado al menudeo del Simadi será el tipo de cambio de referencia, publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV), en su página web, correspondiente al día anterior a la fecha de la operación, y reducido en 0,25%.

Este valor resultará del promedio ponderado de las operaciones transadas, como parte de la oferta y la demanda.

El mercado del Simadi se alimenta de la oferta de divisas de las personas naturales, empresas privadas, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), empresas básicas de Guayana, y del Banco Central de Venezuela.

La semana pasada, el ente emisor adjudicó a través de una subasta extraordinaria, un total de 4 millones 214 mil dólares, a los bancos universales, casas de bolsas y la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, para facilitar la atención de las operaciones cambiarias al menudeo.

Acuda a las casas de bolsa autorizadas para la compra





Copei anuncia que visitarán el BM y al FMI

FMI recibirá a dirigentes de Copei
 El presidente nacional de Copei, Roberto Enríquez anunció este miércoles que la tolda verde viajará al exterior para presentar al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional "el Plan de Rescate Económico".

“Estamos saliendo al exterior este fin de semana y vamos a ser recibidos para presentar el 'Plan de Rescate Económico humanista' que los social cristianos le estamos haciendo a Venezuela. Vamos a ser recibidos por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional para consultarles la posibilidad de que este plan reciba el apoyo financiero para poder sacar adelante a Venezuela de la crisis económica”, manifestó.

Sostuvo que acudir ante estos organismos, para solicitar financiamiento sólo implica un 5% de interés, "mientras que la deuda con los fondos buitres, hay que pagar más de 30%", al tiempo que resaltó que "mientras el Gobierno nos quiere distraer a todos los venezolanos en una agenda bélica, golpista de tucanos lanzando bombas hay un pueblo sufriendo. Los venezolanos la están pasando muy mal. Tenemos la inflación más alta del mundo", aseguró.

lunes, 23 de febrero de 2015

LA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN EN VENEZUELA

La Guerra de Cuarta Generación tiene a nuestro país en el escenario de sus objetivos políticos y ataques económicos. La misma está sostenida en la teoría del rumor y la rápida difusión y diseminación de sus mensajes. Es una permanente batalla que se produce a través de una constelación mediática comunicacional que está al servicio de los intereses económicos nacionales y transnacionales que dominan el mundo.

 En Venezuela ya estamos viviendo esta guerra basada en la desestabilización psicológica y mental de la ciudadanía que genera, a su vez, una sensación de desorden, inestabilidad social y una confusión que impide que  la verdad se conozca porque todos tienen versiones diferentes y contradictorias de la misma.
En este perverso juego de caos socializado, la mentira y el odio son los instrumentos intangibles  que operan como los peones de un juego sucio del que no se tiene conciencia. Esta guerra se gesta en unos laboratorios conformados por equipos interdisciplinarios,  provenientes de  diferentes áreas del conocimiento entre las que se encuentran: psicólogos de la conducta, psicoanalistas, publicistas, encuestadores, sociólogos sociales, lingüistas, semiólogos, políticos, espías, antropólogos, periodistas tarifados, expertos en informática, hackers, economistas, etc. Podríamos afirmar que los cuarteles de esta  guerra  están en los medios de información y no en los partidos políticos que perdieron su función histórica de conducir y decidir  sobre la política  venezolana.
Sus acciones son coordinadas virtualmente a través de los medios noticiosos que convierten lo falso en real, una media verdad en noticia, una mentira en un acontecimiento internacional, pudiendo diseminarse sus contenidos sin control a través de las redes sociales encargadas de replicarlas exponencialmente. Esta guerra va acompañada de otras acciones que alteran  la cotidianidad de los ciudadanos, sin distinguir entre adversarios y aliados por su carácter disociador y enajenante.  Se apoya en la participación inmediata de los sectores económicos involucrados en el golpismo desde 2002 facilitando, por ejemplo que haya escasez de productos de la dieta diaria, acaparando a gran escala los productos claves de uso personal, aumentando progresivamente los precios e incidiendo en el impacto inflacionario, retrasando las importaciones de medicamentos, repuestos e insumos en general, etc. En estos momentos electorales se está viviendo esta guerra sucia con un alto nivel de intensidad porque el propósito es generar desesperación y dudas sobre un devenir pintado de incierto y caótico. En consecuencia, semejante  situación no sería un aliciente para continuar  votando por un ensayo político que se estrena desde 1998 como pacífico y democráticamente posible  en el marco de la Carta magna y las leyes.
Esta guerra se considera una modalidad de Golpe de Estado silencioso que debe  ser enfrentado con las mismas armas que el  enemigo utiliza; no obstante, existe el problema funcional al determinar que el adversario, por ser virtual, nos confunde, aunque al ser identificado puede ser nuestro hijo, la hermana, la amiga fraterna, el  vecino, el compañero de asados, el profesor inteligente y estrella del magisterio, el cura  párroco, la novia o la esposa. Las consecuencias de este proceso  de asocialización ya se observa al empezar a desintegrar familias, grupos de amigos, noviazgos, matrimonios, empresas, entre otros.
No se olvide que el  propósito de esta guerra es dividir la familia, segmentar los grupos sociales y anular las relaciones y vínculos  que una nación necesita para su indispensable integración. En esencia estamos participando en un tipo de guerra en el que el enemigo se define de otra manera y los daños colaterales que produce son de orden social y familiar,
psicológicos y mentales, posiblemente difíciles de superar porque esta guerra es sin cuartel y terminará cuando el país y su petróleo caigan en manos de los sectores vinculados con la burguesía local y el imperio. De nuestra parte quedará luchar para que ello jamás ocurra.
Aparentemente la guerra de cuarta generación se percibe como escaramuzas inocentes y de enfrentamientos verbales y de grupitos a través de  ideas cortas por el twitter, chistes en serio por el Facebook, mensajes de textos en cadena, como si la confrontación fuese sin ideologías y dirigidas contra hombres descontextualizados y sin historia. El caso del
Presidente Chávez es el más emblemático de esta experiencia de terrorismo mediático y económico observado en este continente americano y en el mundo globalizado. El paradigma de esta guerra tiene un marco conceptual  y operacional completamente diferente a lo convencionalmente conocido, porque  el combate se da en nuestras mentes y se refuerza en los comentarios del día a día, en las compras  cotidianas de los abastos y en las bodegas con una especulación inexplicable  y en las farmacias con medicamentos claves desaparecidos de las vitrinas.
No olvidemos que el fin de esta particular guerra es alienar nuestra conciencia para neutralizarnos y dominarnos mediante la inseminación del miedo, la defensa de una democracia abstracta y estandarizada, el rescate de una libertad que los venezolanos ya poseemos y el ofrecimiento de una salvación externa proveniente siempre de los países hegemónicos  de la economía del  mundo occidental, nunca  la discusión tiene  como escenario autónomo los países de la región ni a los protagonistas  que han sido históricamente excluidos. Los voceros de esta guerra mediática son los expertos legitimados en sus títulos llenos de universidad y exclusión, pensamiento neoliberal y anticomunismo  mackartista,  endoracismo e intolerancia de la jamás vista en la patria mestiza del Padre Libertador Simón Bolívar.
La guerra de Cuarta Generación promovida por el poder imperial y sus socios en Venezuela se juega la batalla más importante, la patria también. El voto es el arma de los que tienen la  razón y en las urnas electorales del 14 de abril se entierran a los promotores de la violencia y la traición.
PEDRO RIVAS/ ULA- Facultad de Humanidades y Educación

El 18 de febrero de 1983, nos recuerda cuando el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense

El Viernes Negro: 30 años en la historia venezolana

El Viernes Negro nos recuerda el 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, cuyo gobierno en el momento recurrió al control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas. Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. 
 
Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaría de la moneda venezolana.
 
Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos en 1983 (una caída del 30%) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación. 

Prevén que liquidez continuará en alza a pesar del Simadi


Aseguran que hay factores que impedirán que el Simadi absorba bolívares

La liquidez monetaria continuará su ascenso este año a pesar de la puesta en marcha de un nuevo esquema cambiario que podría contribuir a absorber bolívares en el mercado interno. Según analistas consultados la baja oferta en divisas, la indisciplina fiscal y monetaria, así como un mayor desembolso de recursos públicos, se reflejará en el exceso de liquidez que se mantiene en el sistema monetario. Hasta el pasado 13 de febrero, la liquidez se colocó en más de 2 billones de bolívares, lo que significa un alza de 58,6 % en el último año. Economistas sostienen que el principal motivo del sostenido aumento del dinero circulante en poder del público, es el financiamiento que ha realizado el Banco Central de Venezuela a Pdvsa.

Para el economista Jesús Casique
 en teoría el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) debería restringir o absorber liquidez en el mercado interno, pero que las política fiscal y monetaria del Gobierno son de fuerte expansión, por lo que con el nuevo esquema cambiario no se resuelve el problema estructural que tiene Venezuela. Analistas han señalado que la petrolera estatal podrá vender parte de sus divisas en el Simadi, lo que le reportará mayores recursos en moneda nacional para cumplir con sus pagos. Sin embargo, Casique destacó que si Pdvsa vende dólares en el esquema, obviamente le dará oxígeno en bolívares, pero que esos mismos bolívares serán invertidos en programas sociales y estarán de vuelta en el torrente monetario.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/preven-que-liquidez-continuara-en-alza-a-pesar-del.aspx#ixzz3SNhxNAsY

La productividad en América Latina no dará la talla en 2015

empleo industria
Aunque el Producto Interior Bruto (PIB) aumentará hasta el 2 ó 2,5 por ciento este 2015, la productividad este año decepciona a los expertos, que consideran que el futuro pasará necesariamente por la educación e innovación. El PIB en 2014 en la región se situó en el rango del 1 al 1,5 por ciento y, aunque en 2015 podría llegar hasta el 2,5 por ciento, sigue siendo insuficiente, según revela el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), titulado ‘Perspectivas económicas de América Latina 2015′.

La región continúa la senda de desaceleración económica iniciada en 2010: El crecimiento promedio “ha perdido dinamismo en comparación al crecimiento promedio de los países de la OCDE”. Esto se debe a factores internos y externos, como “unos menores precios de las materias primas explicados principalmente por la desaceleración económica en China”, “un encarecimiento del financiamiento externo” y “unas perspectivas de entradas de capital más limitadas”. Si bien existen diferencias notables en la situación de los países de América Latina, el escenario actual “subraya la necesidad de impulsar la productividad y el crecimiento potencial en todos los países de la región”. Solo así “se asegurará la consolidación de los notables avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad” de la última década.

La superación de la trampa del ingreso medio, fenómeno característico de América Latina, “exige favorecer la inserción laboral de sus ciudadanos”. El avance de la productividad “sigue siendo decepcionante”, tanto con respecto a las economías desarrolladas como frente a otras economías emergentes. Además, “los niveles de informalidad siguen siendo excesivos”, afectando también a la nueva clase media. América Latina también es la región del mundo en donde las empresas declaran tener la mayor dificultad para encontrar empleados con las competencias necesarias para desarrollar su actividad. En este sentido, es urgente mejorar el vínculo entre el sistema educativo y el productivo, por eso “el foco de esta edición está puesto en la educación, las competencias y la innovación, como insumos clave para un mayor crecimiento inclusivo en la región”.

LA EDUCACIÓN, CLAVE PARA EL FUTURO

El número de años de escolaridad en América Latina sigue siendo inferior a los de las economías desarrolladas, brecha que aumenta si se tiene en cuenta su menor calidad y desempeño. La situación de los ciudadanos de origen socio-económico más modesto, las mujeres y la población rural plantea desafíos aún mayores. Los esfuerzos en educación “deben ir acompañados por una apuesta decidida por la innovación”. Solamente en un entorno favorable a la innovación se puede asegurar que una mejor educación y unas competencias laborales más adecuadas contribuyan a fortalecer la competitividad de la región. La inversión en capital humano no solo es un factor explicativo del crecimiento económico en el largo plazo, sino que forma parte de toda estrategia de crecimiento inclusivo. Para ello, es necesario “avanzar en el campo de la igualdad de oportunidades y la movilidad social”, limitando el elevado efecto que tiene el origen socio-económico y la informalidad laboral sobre la posibilidad de acceso a educación de los ciudadanos.

En el corto plazo, es “ineludible” invertir en “la mejora de los programas de educación y formación técnica y profesional”. Es fundamental facilitar el acceso al mercado laboral al finalizar el periodo formativo y permitir a los trabajadores que actualicen sus competencias, para “adaptarse a un mercado laboral cambiante”. En este sentido, la participación y coordinación con el sector privado es muy importante, “tanto para orientar sobre las demandas presentes y futuras de las empresas, como para proveer directamente formación en el lugar de trabajo”. La colaboración para lograr la educación del futuro será clave en la lucha por la productividad.

domingo, 22 de febrero de 2015

Notifican que impuesto de envíos mayores a $300 se cobrará a tasa Simadi

dolares
Empresas de envíos comenzaron a notificar a sus clientes que para los envíos que sobrepasen los 300 dólares el cálculo para los efectos de impuestos de nacionalización se hará a tasa Simadi, según reseña El Nacional.  “Por instrucciones de la Aduana Principal Aérea de Maiquetía, se aplicará para todas las importaciones recibidas la tasa Simadi, publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV) el día hábil bancario anterior a la fecha de la nacionalización”, señaló Mail Boxes a sus clientes a través de un correo, según la prensa internacional.

“Estimado cliente, recuerda que los artículos con valor mayor a $300,01 ahora cancelan impuestos de nacionalización a tasa Simadi”, informó vía Twitter, la empresa de envíos TecnoShipGroup.
Otras empresas como DHL también notificaron a sus suscriptores, de acuerdo con testimonios de usuarios en Twitter.

Para los envíos desde $100 hasta $300 el cálculo se hará a tasa Sicad (que se define por subastas y que actualmente se ubica en Bs. 12 por dólar). El impuesto de nacionalización se calcula para todo tipo de productos que ingresan al país por un valor superior a $100.

Reportan huelga en tres refinerías de petróleo estadounidenses


Unos 1.350 empleados en tres refinerías y una planta química están afectados por esta acción, que comenzó en otros sitios a principios de mes, indica un comunicado del sindicato. Unos 5.200 trabajadores de una docena de instalaciones están en huelga desde el 1 de febrero, y exigen mejores salarios y condiciones de seguridad. Según el sindicato USW, la ampliación de la huelga afectará a la refinería Motiva, de Port Arthur en Texas, operada por Shell Oil Company y Saudi Refining, una filial de Saudi Aramco. Tiene una capacidad de 600.000 barriles por día.

El sindicato entregó también una notificación de huelga en refinerías en Motiva en Luisiana, en Convent y Norco, así como en una planta química Shell Chemical de Norco. En total, entre los cuatro establecimientos, resulta afectada una producción de 1.073 millones de barriles por día, afirmó el sindicato.

“Estamos determinados a obtener un acuerdo que convenga a ambas partes”, dijo Tom Conway, vicepresidente del sindicato. “Pero se deben tratar los temas de niveles suficientes de empleados, fatiga, y otros temas importantes de seguridad”, concluyó.

anacortes_1921_xga

Oscar Schémel: A los venezolanos les interesa más la economía que la política

oscar

El presidente de Hinterlace Oscar Schémel indicó que la gran mayoría de los venezolanos ven como los principales problemas del país la economía, la inseguridad y el desabastecimiento. Según el analista, Algunos venezolanos sienten incertidumbre, pues ven el futuro bastante difícil, lo atenta directamente contra la esperanza de los venezolanos.

“Hay relación directa entre la incertidumbre y la intención de voto. 7 de cada 10 venezolanos piensan que el país va por mal camino, este sentimiento va a ser trascendental en las próximas elecciones parlamentarias”. Para Schémel, tanto el gobierno como la oposición tienen problemas para conectarse con el electorado: “La oposición no necesita un líder sino un discurso que convenza”, entre tanto en el gobierno, indicó que deben trabajar por solventar los principales problemas.

“El principal adversario del gobierno en las parlamentarias no es la oposición sino el voto castigo, el voto neurótico”. Le aconsejó al presidente Maduro establecer políticas económicas que frenen el abastecimiento. “El Chavismo debe reinventar el discurso para enfrentar la guerra psicosocial para retomar la esperanza en la población”.

Toyota inicia el año produciendo 300 Corolla modelo 2015

Corola Frontal
Este año la empresa automotriz Toyota comenzó con buen pie.  Anunció esta semana el lanzamiento de su nuevo vehículo modelo Corolla. El gerente de mercadeo de la empresa automotriz, Ignacio Maíz, estimó que arranquen con una producción de 300 vehículo mensuales. Sin embargo, el vicepresidente de la empresa, Carlos Aranguren, indicó que esperan que la cifra alcance a 600 unidades y posteriormente continúe incrementando el número de vehículos ensamblados en la planta de Cumaná, estado Sucre.

Maíz destacó que continúan apostando a Venezuela a pesar de la crisis que atraviesa el sector por la falta de asignación de divisas, expresó “a pesar de las dificultades seguimos avanzando”.

Hay que recordar que de los 19.795 vehículos fabricados en 2014 por la industria automotriz nacional, de acuerdo con el  último informe de la  Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), la ensambladora Toyota logró producir 3.280 unidades equivalentes al 17% del total acumulado.

Sin embargo, en 2013 la ensambladora asiática produjo 9.340 carros, lo que representa que la capacidad de producción registro un retroceso de 64% entre 2013 y 2014.

Además en 2014, once de los doce meses del año pasado registraron una caída en la producción de vehículos en Venezuela, todos menos diciembre. La razón de la merma tiene que ver con las dificultades en la liquidación de las divisas necesarias para importar suministros y a problemas sindicales. Asimismo, la crisis de esta industria, con una capacidad instalada de 250.000 vehículos anuales, ha sido calificada por los miembros del sector como la peor que se ha vivido en el país.

El ministro de Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman El Troudi, informó que fueron aprobados 400 millones de dólares para traer materias primas al sector automotriz mediante el Fondo Chino.

La información la suministró a través de su cuenta en la red social Twiter, @HaimanVZLA, luego de la reunión que sostuvo este viernes con la Federación de fabricantes de Repuestos.

Precisó que los fabricantes de cauchos Firestone, Goodyear y Pirrelli recibirán más de 284 millones de dólares para importar materia prima de China y trabajar a 100% de su capacidad, así como también los fabricantes de baterías Duncan, Titán y Fundición del Centro obtendrán más de 40 millones de dólares para traer los insumos requeridos.

El ministro agregó que los fabricantes de amortiguadores Gabriel, Tuboauto y amortiguadores S.A recibirán 30 millones, y los fabricantes de frenos Mamusa, Frenosven, Driff y Troquelados de Aragua 9,8 millones de dólares.

Asimismo, señaló que los fabricantes de filtros Affinia, Jet Filter, Infilca y Ecofilca se les otorgará 13 millones de dólares, y a los fabricantes de Radiadores Infrasa y Fraeca un total de 10,2 millones de dólares. También los productores de ballestas y espirales,  Metalcar y Fábrica Procesadora de Metales recibirán 8,4 millones de dólares.

Estos recursos, de ser liquidados, le permitirán al sector adquirir los materiales necesarios para activar las líneas de producción paradas y reactivar la producción nacional de autopartes.

El Simadi, una opción lejana para muchos venezolanos

dolares cen

El nuevo Sistema Marginal de Divisas, que fue presentado por las autoridades del gabinete económico como un mecanismo libre en el que tanto personas naturales como jurídicas pueden comprar y vender dólares y bonos a una tasa fijada por el mercado, es una opción lejana para que la mayoría de los venezolanos haga transacciones en moneda extranjera.

Desde el 12 de febrero, cuando comenzaron las operaciones de este sistema, hasta este viernes la tasa de cambio estuvo alrededor de 170 bolívares por dólar, un tipo de cambio que es 26 veces la tasa preferencial de 6,30 bolívares por dólar y 13 veces la tasa del Sistema Complementario de Administración de Divisas, que está en 12 bolívares por dólar.

Especialistas reseñados por El Nacional, coinciden en que el ingreso que tiene el grueso de los venezolanos no alcanza ni siquiera para ahorrar en bolívares, por lo que es poco probable que haya dinero para acudir a los operadores cambiarios que expenden a particulares dólares tanto en efectivo como por transferencias.

El cupo de dólares que el Centro Nacional de Comercio Exterior permite usar a los venezolanos de 3.000 dólares para viajes al extranjero y para compras por Internet en comercios internacionales se mantiene a la tasa del segundo mecanismo oficial que está en 12 bolívares por dólar, pero que variará cuando se hagan las subastas, pero para comprar más dólares por la vía legal hay que ir al Simadi.

En las casas de cambio las divisas se venden a los particulares en el llamado mercado de menudeo. Si se reúnen los requisitos exigidos: copia de la cédula de identidad y del registro de información fiscal y se declara el origen y destino de los fondos, se pueden comprar por día hasta 200 dólares en efectivo o su equivalente en otra moneda, mientras que si es por transferencias se pueden adquirir hasta 300 dólares. Al mes el límite es de 2.000 dólares y al año es de 10.000.

En los bancos públicos y privados también pueden acudir los particulares a comprar divisas en efectivo y por transferencia, pero para hacer la transacción se debe comprar mínimo 300 dólares al día.
“Es cierto que el Simadi da la opción a los particulares de comprar, pero cuando se compara el sueldo que tienen los venezolanos y la tasa de cambio del sistema la conclusión es que el ciudadano común no puede adquirir divisas. Termina siendo un sistema para personas privilegiadas y empresas”, afirmó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

Según cálculos de la firma, el salario promedio de los venezolanos es 1,5 veces el sueldo mínimo –5.622,48 bolívares–, es decir, 8.433,72 bolívares o 281,12 bolívares por día. Si se parte de esta cifra, el ingreso diario de un venezolano no alcanza para comprar 2 dólares en el Simadi.

Para hacerse con los 300 dólares que se pueden comprar por día en las casas de cambio los particulares deben gastar lo que se gana en 6 meses de trabajo y para optar a los 2.000 dólares que se venden al mes hay que invertir lo ganado en 40 meses.

“Cuando se empezaron a dar los detalles del sistema mucha gente dijo que se harían colas afuera de los operadores, que irían muchos clientes interesados en comprar divisas, pero eso no va a pasar. No es lo mismo hacer cola en un supermercado para comprar productos regulados que ir a una casa de cambio a transar dólares a 170 bolívares”, agregó Oliveros.

El analista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, coincidió en que es una tasa de cambio a la que no tiene acceso la mayoría de la población, pero afirmó que en el Simadi el propósito principal no es que las personas naturales adquieran dólares, sino oxigenar la demanda de divisas en el mercado.

“El gobierno no está creando este sistema para que la gente tenga cobertura patrimonial en dólares, sino para abrir un mercado que estaba cerrado. El poder adquisitivo de los venezolanos está absolutamente afectado, pero eso no tiene que ver con el tercer mercado oficial de divisas”, insistió.

León considera que aunque el gobierno pudo tomar otras medidas cambiarias que ayudaran a mejorar los problemas económicos actuales, en la teoría el Simadi tiene ciertas ventajas.
“Se debió ir a una unificación cambiaria que evitara el arbitraje y las distorsiones, pero después de todo en el tercer sistema hay cosas positivas, se les permite a los interesados participar legalmente en la adquisición de divisas en lugar de ir a un mercado paralelo, además se reconoce el hecho de que ya existía una tasa elevada”, afirmó.

Los especialistas insistieron en que el impacto real del nuevo mecanismo se medirá mejor con el paso del tiempo. “Pero para que funcione, el gobierno no puede hacer restricciones. Es mejor que permitan que suba la tasa de cambio y se puedan hacer las transacciones a que intente mantener el precio, pero restrinja las operaciones”, dijo León.

91,8 % aumentó la canasta alimentaria entre diciembre 2013 y diciembre 2014, según el reporte del Cenda. Se ubicó en 12.306,09 bolívares; 171,03 bolívares por dólar fue la tasa de cambio promedio ponderada en la que cerró el Simadi el viernes, 0,32 dólares menos que el jueves; 20% caerá el poder adquisitivo de los venezolanos este año, según cálculos de Ecoanalítica.

Colombia reducirá en más de 3,5% precios de la gasolina y el diése

Colombia reducirá el precio de los combustibles en más de un 3,5 por ciento, aprovechando la caída de las cotizaciones internacionales del petróleo que inciden directamente en la fijación de las tarifas en el país.
Con la reducción de 300 pesos (0,12 dólares) a partir del lunes, los precios serán los bajos de los últimos cinco años y quedarán en 7.963 pesos (3,24 dólares) por galón de gasolina y en 7.709 pesos (3,13 dólares) por galón de diésel.
El ministro de Hacienda dijo que ante los nuevos escenarios petroleros es indispensable fortalecer la demanda interna y la competitividad del aparato productivo, aprovechando la inflación controlada y la sostenibilidad fiscal de Colombia.
“El Gobierno Nacional (…) en respuesta a la caída que han tenido las cotizaciones de los hidrocarburos en el mercado internacional y atendiendo a las inquietudes expresadas por algunos sectores y gremios, ha tomado la decisión de reducir el precio de la gasolina y el ACPM”, dijo Cárdenas en una declaración desde la sede la presidencia.
“A partir de mañana, el precio del ACPM (diesel) y de la gasolina en Colombia se reducirá en 300 pesos por galón”, precisó.
El ministro reveló que el precio de los combustibles ha bajado más de 700 pesos en los últimos cinco meses en Colombia por la caída global del mercado del petróleo.
El anuncio de la reducción en las tarifas de los combustibles se conoció en medio de una amenaza de los camioneros de iniciar una huelga, entre otras razones por los altos costos de la gasolina y el diésel.
www.bancaynegocios.com

¿Qué es exactamente la teoría de juegos?

Tres en línea
Hoy en día, la teoría de juegos es usada por muchas personas distintas en un amplio espectro de intereses.
"La principal razón de su éxito fue la variedad de escenarios en los que la gente empezó a darse cuenta que tenían que pensar formal y sistemáticamente sobre las interacciones estratégicas", explica Rakesh Vohra, profesor de Economía en la Universidad de Pensilvania y alto miembro de la Sociedad de la Teoría de Juegos.
"La teoría de juegos revolucionó el estudio de la economía", afirma.
Pero no sólo eso.
Desde licitaciones para proyectos de infraestructura para campeonatos de fútbol hasta aplicaciones de citas románticas por internet dependen de ella. Las firmas que venden bienes a los consumidores usan la teoría de juegos para predecir cómo reaccionará la competencia –y los clientes- ante una guerra de precios.
Uno de los primeros usos codificados de esta teoría fue en la guerra. Los ejércitos estadounidense y británico utilizaron las primeras computadoras para probar modelos que utilizaban teoría de juegos para ayudar a los comandantes a decidir si debían atacar al enemigo, dónde y cuándo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150220_teoria_de_juegos_que_es_finde_dv