miércoles, 24 de julio de 2019
EL SAREN Y LOS NUEVOS MONTOS DEL CAPITAL
Dólar bancario por fin supera 8.000 bolívares mientras el paralelo sigue imparable
El tipo de cambio promedio de las mesas cambiarias de la banca por fin pasó de los 8.000 bolívares por dólar y abrirá este jueves 25 de julio en 8.067,86 bolívares, un aumento de 6,02% con respecto a la jornada del lunes 22, el día del sexto apagón nacional de 2019.
La jornada estuvo lenta, debido a que la banca laboró en horario recortado y el gobierno decretó un asueto forzado para facilitar las labores de restitución del servicio eléctrico; sin embargo, el dólar bancario aceleró el paso.
En el mercado paralelo continuó la clara tendencia al alza. El marcador PromedioDolarVE cerró en 11.441,78 bolívares, un incremento de 2,54% en comparación con la accidentada jornada del 22 de julio. En cuanto a DolarTrue, la cotización al final del día ascendió a 11.692,61 bolívares, que representa un aumento de 2,29% en comparación con su cierre precedente.
En general, la velocidad de los aumentos de precios en el mercado paralelo muestra signos de desaceleración, pero no conviene sacar conclusiones apresuradas, por el impacto que tuvo el apagón nacional del 22 en la dinámica de este mercado. Este miércoles 24 es feriado y en consecuencia tampoco se esperan incrementos notables.
Habrá que aguardar para ver si el grueso volumen de liquidez que el gobierno introdujo al mercado, a través de pagos a proveedores de los sectores alimentos y petrolero, fundamentalmente, se terminó de asimilar y, como se mantiene la restricción de liquidez al sector privado, los incrementos se atenúan de manera sostenida.
En todo caso, la brecha entre las paridades oficial y paralela se mantiene amplia. Frente al tipo de cambio de PromedioDolarVE, el dolar de la banca muestra un rezago de 3.373,92 bolívares o 41,82%. Si la comparación se hace con el cierre de DolarTrue, el diferencial en contra del valor de las mesas cambiarias es de 3.624,75 bolívares al 23 de julio, o 44,93%.
Fuentes enteradas indican que el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas decidieron intervenir indirectamente en la fijación de las cotizaciones, al inducir alzas importantes en los precios del dolar en los bancos públicos, como un mecanismo de atenuar la falta de competitividad del dólar bancario.
Este martes 23 de julio, el BCV destacó los siguientes tipos de cambio:
– BBVA Provincial: 7.869,27 bolívares para la compra y 8.281,76 bolívares para la venta, incrementos de 4,03% y 3,52%, respectivamente, en comparación los cierres anteriores.
– Banco Mercantil: 7.609,74 bolívares para la compra y 8.200 para la venta, aumentos de 2,14% y 6,49%, respectivamente.
– Banco de Venezuela: 7.686,14 bolívares para la compra y el mismo valor para la venta. Frente al precio de venta del día 22, el incremento es de 2,24%.
– Banco Exterior: 8.101,85 bolívares para la compra sin reporte de valor de cambio para la venta.
– Banco Nacional de Crédito (BNC): 7.893,73 bolívares para la compra y 7.950 bolívares para la venta.
– Otras Instituciones: 11.184,39 bolívares para la compra y 8.800 para la venta. En este segmento hubo un evidente esfuerzo por captar más divisas, en momentos cuando el mercado informal viene incrementando sostenidamente su demanda. Frente a la jornada del 22 de julio, estos precios escalaron un inédito 27,95% en el valor de compra y un importante 15,60% en el de venta.
La jornada estuvo lenta, debido a que la banca laboró en horario recortado y el gobierno decretó un asueto forzado para facilitar las labores de restitución del servicio eléctrico; sin embargo, el dólar bancario aceleró el paso.
En el mercado paralelo continuó la clara tendencia al alza. El marcador PromedioDolarVE cerró en 11.441,78 bolívares, un incremento de 2,54% en comparación con la accidentada jornada del 22 de julio. En cuanto a DolarTrue, la cotización al final del día ascendió a 11.692,61 bolívares, que representa un aumento de 2,29% en comparación con su cierre precedente.
En general, la velocidad de los aumentos de precios en el mercado paralelo muestra signos de desaceleración, pero no conviene sacar conclusiones apresuradas, por el impacto que tuvo el apagón nacional del 22 en la dinámica de este mercado. Este miércoles 24 es feriado y en consecuencia tampoco se esperan incrementos notables.
Habrá que aguardar para ver si el grueso volumen de liquidez que el gobierno introdujo al mercado, a través de pagos a proveedores de los sectores alimentos y petrolero, fundamentalmente, se terminó de asimilar y, como se mantiene la restricción de liquidez al sector privado, los incrementos se atenúan de manera sostenida.
En todo caso, la brecha entre las paridades oficial y paralela se mantiene amplia. Frente al tipo de cambio de PromedioDolarVE, el dolar de la banca muestra un rezago de 3.373,92 bolívares o 41,82%. Si la comparación se hace con el cierre de DolarTrue, el diferencial en contra del valor de las mesas cambiarias es de 3.624,75 bolívares al 23 de julio, o 44,93%.
Fuentes enteradas indican que el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas decidieron intervenir indirectamente en la fijación de las cotizaciones, al inducir alzas importantes en los precios del dolar en los bancos públicos, como un mecanismo de atenuar la falta de competitividad del dólar bancario.
Este martes 23 de julio, el BCV destacó los siguientes tipos de cambio:
– BBVA Provincial: 7.869,27 bolívares para la compra y 8.281,76 bolívares para la venta, incrementos de 4,03% y 3,52%, respectivamente, en comparación los cierres anteriores.
– Banco Mercantil: 7.609,74 bolívares para la compra y 8.200 para la venta, aumentos de 2,14% y 6,49%, respectivamente.
– Banco de Venezuela: 7.686,14 bolívares para la compra y el mismo valor para la venta. Frente al precio de venta del día 22, el incremento es de 2,24%.
– Banco Exterior: 8.101,85 bolívares para la compra sin reporte de valor de cambio para la venta.
– Banco Nacional de Crédito (BNC): 7.893,73 bolívares para la compra y 7.950 bolívares para la venta.
– Otras Instituciones: 11.184,39 bolívares para la compra y 8.800 para la venta. En este segmento hubo un evidente esfuerzo por captar más divisas, en momentos cuando el mercado informal viene incrementando sostenidamente su demanda. Frente a la jornada del 22 de julio, estos precios escalaron un inédito 27,95% en el valor de compra y un importante 15,60% en el de venta.
Tasas máximas sobre 140% en mercado «overnight» muestran crítica iliquidez bancaria
El mercado de créditos interbancarios a un día, u «overnight», sigue
dejando en evidencia la grave situación de iliquidez que atraviesa la
banca, a tal punto que las tasas promedio de interés se mantienen sobre
100% desde la primera semana de abril y las máximas han alcanzado
niveles históricos mayores a 140% en prácticamente todos los días de lo
que va de julio.
De hecho, en los últimos dos días, 22 y 23 de julio, las tasas máximas se han ubicado en 143%, a solo dos puntos porcentuales del techo histórico de 145%.
En lo que va del séptimo mes del año, en el «overnight» se han otorgado préstamos por 862.038 millones de bolívares, cuando todavía quedan cinco jornadas hábiles, lo que indica que, por quinto mes consecutivo, se podría intermediar una cifra superior al billón de bolívares.
Indican fuentes bancarias que la oferta de dinero está básicamente concentrada en unos pocos bancos, mientras la mayoría padece situaciones complejas, incluso para cubrir las penalizaciones por incumplimiento del encaje legal.
En consecuencia, las reservas excedentes de la banca van marcando un promedio de 26.805 millones de bolívares, y con tendencia a la reducción en los montos diarios. Desde marzo, cuando registraron un promedio de 107.303 millones de bolívares, han caído a niveles de entre 30.000 y 35.000 millones mensuales.
Los números en lo que va de julio apuntan a que esta situación, en el mejor de los casos, no variará. Las reservas excedentes al cierre de 2018 cerraron en un promedio de 8.236 millones de bolívares, una cifra a la que se le quitaron cinco ceros por efecto de la reconversión monetaria de agosto.
Estos indicadores muestran la progresiva pérdida de capacidad del sistema bancario para la intermediación financiera, que, de acuerdo con el más reciente Informe Bancario de se ubica en apenas 18%.
De hecho, en los últimos dos días, 22 y 23 de julio, las tasas máximas se han ubicado en 143%, a solo dos puntos porcentuales del techo histórico de 145%.
En lo que va del séptimo mes del año, en el «overnight» se han otorgado préstamos por 862.038 millones de bolívares, cuando todavía quedan cinco jornadas hábiles, lo que indica que, por quinto mes consecutivo, se podría intermediar una cifra superior al billón de bolívares.
Indican fuentes bancarias que la oferta de dinero está básicamente concentrada en unos pocos bancos, mientras la mayoría padece situaciones complejas, incluso para cubrir las penalizaciones por incumplimiento del encaje legal.
En consecuencia, las reservas excedentes de la banca van marcando un promedio de 26.805 millones de bolívares, y con tendencia a la reducción en los montos diarios. Desde marzo, cuando registraron un promedio de 107.303 millones de bolívares, han caído a niveles de entre 30.000 y 35.000 millones mensuales.
Los números en lo que va de julio apuntan a que esta situación, en el mejor de los casos, no variará. Las reservas excedentes al cierre de 2018 cerraron en un promedio de 8.236 millones de bolívares, una cifra a la que se le quitaron cinco ceros por efecto de la reconversión monetaria de agosto.
Estos indicadores muestran la progresiva pérdida de capacidad del sistema bancario para la intermediación financiera, que, de acuerdo con el más reciente Informe Bancario de se ubica en apenas 18%.
martes, 23 de julio de 2019
La OPEP prevé crecimiento estable de economía mundial para 2020
La
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) espera que el
crecimiento económico global se mantenga estable en 3,2 % en el período
2019-2020, tal como dio a conocer en su informe de julio.
El
informe sobre el mercado de crudo indica que el crecimiento de la
demanda mundial diaria de petróleo se pronostica en 1,14 millones de
barriles en esos dos años, reseña Prensa Latina.
En
el segundo semestre del año actual, la organización estima una demanda
estacional fuerte, como también evidencian sobre la base de recientes
retiros en las reservas de crudo de Estados Unidos.
El
documento de la OPEP refiere, además, que el suministro del bloque se
ha revisado a la baja en su último informe, principalmente debido a la
extensión de los ajustes voluntarios de producción por países
participantes de la Declaración de Cooperación.
Asimismo,
planean que Arabia Saudita, el mayor exportador del grupo, mantenga su
producción de petroleo crudo por debajo de 10 millones de barriles
diarios en agosto, con un promedio de ventas al exterior inferior a los
siete millones de barriles, para evitar cualquier exceso de acumulación
en las existencia del combustible.
El
bloque precisó que la reducción de la producción por Arabia Saudita es
en atención a los compromisos voluntarios reafirmados por los 14 países
miembros y otras 10 naciones productoras no perteneciente a la
organización, como México y Rusia.
Recientemente,
en la 176ª conferencia ministerial de la Opep, efectuada en Viena, el
grupo acordó prorrogar por nueve meses más, hasta el 31 de marzo de
2020, el recorte de la producción de 1,2 mbd para recuperar los precios
del barril, que podrían ubicarse entre 60 y 75 dólares.
Venezuela participa en IV Reunión Anual del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura
Una
delegación de Venezuela participa en la IV Reunión Anual del Banco
Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), principal Banco
Multilateral de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que se desarrolla
desde el jueves 11 y hasta este sábado 13 de julio, en el Gran Ducado de
Luxemburgo.
Se trata de la primera vez que la reunión anual del BAII tiene lugar fuera de Asia desde su fundación, en 2014.
En
la actividad participan delegaciones de 97 países miembros regionales,
no regionales y los miembros potenciales de esta institución financiera
internacional, de la cual Venezuela es parte desde 2017, y continúa
avanzando firmemente para concretar su ingreso como miembro pleno este
año, reseñó una nota de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas.
Gobernadores,
altas autoridades, líderes empresariales, instituciones asociadas y
expertos de diferentes campos de la actividad productiva mundial
participan en los Foros de Infraestructura Asiática, Seminarios para
Gobernadores y Seminarios Bancarios, entre otros eventos emblemáticos}.
El
tema central de la reunión es Cooperación y Conectividad, en
reconocimiento a los beneficios económicos y sociales que se lograrán a
través de las inversiones estratégicas en infraestructura sostenible,
las cuales pueden contribuir a una integración más profunda dentro y
entre países y regiones, incluidas Europa y Asia, para un mayor
crecimiento económico con una conectividad mejorada y reforzada.
El
Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, fue impulsado por el
presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con la intención
de ganar presencia en el orden financiero global que es dominado por
fuerzas imperiales, a fin de cubrir parte de las necesidades de
financiación de proyectos de infraestructuras en los países del
continente.
Sudeban desarrolla incorporación de operaciones en criptomoneda al sistema bancario nacional
La
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y la
Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Activaciones Conexas
(Sunacrip) le presentaron este martes al Banco Central de Venezuela
(BCV), al Ministerio de Economía y Finanzas e instituciones de la banca
pública y privada una hoja de ruta para incorporar operaciones en
criptomoneda al sistema bancario nacional.
Entre
los planteamientos de la Sudeban y Sunacrip está la necesidad de una
“asociación estratégicas entre las casas de intercambio autorizadas y
las instituciones bancarias que permitan captar potenciales clientes,
así como definir las directrices para una resolución conjunta que
autorice los puntos de venta híbridos para realizar pagos en
criptomoneds”, reseñó la Superintendencia de Bancos en una nota de
prensa.
Ambas instituciones
presentaron una serie herramientas digitales que facilitarán la
adquisición de la criptomoneda Petro. Dieron a conocer el PetroAhorro,
un mecanismo que funcionará a través del sistema Patria y dará la
oportunidad a los usuarios de respaldar sus ingresos en Petro.
Adicionalmente está el PetroPago como pasar pagos destinadas a personas
jurídicas.
También presentaron la
PetroApp, una billetera multimoneda que permite a los usuarios realizar
de manera confiable transacciones en criptomonedas, reseñó AVN.
La
Sudeban y Sunacrip realizará próximamente reuniones con los equipos
técnicos de las instituciones bancarias para evaluar los avances de la
menciona hoja de ruta.
Informe Especial | Dolarización, hiperinflación y precios, una carrera que nadie gana
El país asiste a la destrucción del bolívar. Nuestra estimación es
que la dolarización transaccional de la economía, que estamos
registrando en la actualidad, se va a convertir en una dolarización
formal, porque no existen los incentivos para que se rescate nuestro
signo monetario.
Recuperar la confianza en el bolívar requiere de una disciplina fiscal y monetaria férrea que hasta la fecha ha sido muy difícil de lograr. Venezuela va a requerir volúmenes importantes de financiamiento externo, para enfrentar la crisis, y parte de la receta para garantizar disciplina fiscal hace muy posible que los organismos multilaterales promuevan la dolarización.
En consecuencia, las empresas deben prepararse para un incremento imparable de la presencia del dólar estadounidense en la economía venezolana.
Nuestras estimaciones nos señalan un incremento sostenido de las operaciones con tarjetas internacionales en puntos de venta locales y extranjeros a nivel de US$ 15 millones al mes; un crecimiento muy fuerte de las remesas en el entorno de US$ 100 millones al mes, como resultado de la creciente migración de venezolanos, operaciones de intervención cambiaria del BCV en la banca nacional en niveles de 40 millones de euros al mes, equivalentes a unos US$ 45 millones.
Sin colocar otros medios de oferta y pagos, estamos hablando que actualmente la economía venezolana tiene unos niveles de liquidez en dólares paralelos a la liquidez monetaria de Bs. 9,3 billones, en montos de US$ 150 millones al mes. Esta liquidez en dólares, no contabilizada por las autoridades, es la que está permitiendo que la crisis no haya tocado mayor profundidad.
Sin embargo, tenemos un fenómeno que se debe analizar en todas las empresas. El precio del dólar, tanto el paralelo como el promedio ponderado de las mesas bancarias, están fuertemente rezagados frente a la inflación, por lo que esa relación entre la inflación y la evolución del valor de la divisa estadounidense debe ser elemento crucial para la determinación de precios.
Recuperar la confianza en el bolívar requiere de una disciplina fiscal y monetaria férrea que hasta la fecha ha sido muy difícil de lograr. Venezuela va a requerir volúmenes importantes de financiamiento externo, para enfrentar la crisis, y parte de la receta para garantizar disciplina fiscal hace muy posible que los organismos multilaterales promuevan la dolarización.
En consecuencia, las empresas deben prepararse para un incremento imparable de la presencia del dólar estadounidense en la economía venezolana.
Nuestras estimaciones nos señalan un incremento sostenido de las operaciones con tarjetas internacionales en puntos de venta locales y extranjeros a nivel de US$ 15 millones al mes; un crecimiento muy fuerte de las remesas en el entorno de US$ 100 millones al mes, como resultado de la creciente migración de venezolanos, operaciones de intervención cambiaria del BCV en la banca nacional en niveles de 40 millones de euros al mes, equivalentes a unos US$ 45 millones.
Sin colocar otros medios de oferta y pagos, estamos hablando que actualmente la economía venezolana tiene unos niveles de liquidez en dólares paralelos a la liquidez monetaria de Bs. 9,3 billones, en montos de US$ 150 millones al mes. Esta liquidez en dólares, no contabilizada por las autoridades, es la que está permitiendo que la crisis no haya tocado mayor profundidad.
Sin embargo, tenemos un fenómeno que se debe analizar en todas las empresas. El precio del dólar, tanto el paralelo como el promedio ponderado de las mesas bancarias, están fuertemente rezagados frente a la inflación, por lo que esa relación entre la inflación y la evolución del valor de la divisa estadounidense debe ser elemento crucial para la determinación de precios.
miércoles, 10 de julio de 2019
9 recomendaciones de Luis Vicente León para enfrentar la crisis en 2019
En este escenario León ofrece nueve recomendaciones de finanzas personales para enfrentar la situación el próximo año.
1.- Ponte en «modo» crisis y comparte toda la información con tu familia para convertir la estrategia de resistencia en una balsa familiar común. Todos deben entender claramente los peligros de la crisis y la necesidad de trabajar juntos en surfearla.
2.- Intenta indexar tus ingresos a la inflación o las divisas. Explica que la primera estrategia es válida cuando el alza de los precios supera la devaluación «como en este momento», y la segunda «cuando la devaluación comienza a cerrar la brecha y rescatar su equilibrio (lo que ocurrirá con alta probabilidad en el 2019)».
3.- Cuentas en bolívares en cero. «No debes dejar excedentes estacionados en cuenta ni por un día. Con las proyecciones inflacionarias, esos bolívares perderán más de 10% de su valor diariamente. Debes hacer tesorería y adelantar compras, canjear por activos y divisas o invertir hasta llegar a cero todos los días», es su recomendación.
4.- Pide prestado, pero no prestes. León recomienda buscar «todo el crédito» que se pueda obtener para financiarse, pero «no dar crédito a nadie». «Cada día que te den de crédito ganas valor. Cada día que demoren en pagarte se pulveriza tu patrimonio», sentencia.
5.-Protege el patrimonio. Recomienda que además de comprar dólares, se puede proteger el patrimonio adelantando «compras necesarias, adquirir activos de reserva de valor o indexar tus ingresos futuros son alternativas».
6.- «Conviértete en cazador de ofertas». León afirma que las «ofertas» están «en los bienes que más te convienen en términos de precios: 1) los que están rezagados porque no se han ajustado aún 2) los que tienen una ventaja cambiaría 3) los que están subsidiados 4) en los que obtienes financiamiento».
7.- Edúcate. «La mejor inversión es la educación», asegura y aclara que «el costo educativo en Venezuela es mucho más bajo que el internacional y la formación valdrá en el presente afuera y en el futuro adentro».
8.- Pólizas en dólares. Recomienda no contratar pólizas en bolívares porque «el pago de la prima de hoy para cubrir eventos del futuro en hiperinflacion es absurdo». Invita a contratar seguros «en dólares o en unidades de reposición».
9.- Espera para vender tu inmueble. León señala que como actualmente los precios de los inmuebles en dólares han caído, «esto no es permanente». Apunta que «cuando comprar un metro construido es más barato que construirlo, está cantado que se ajustará en el futuro. Vale la pena esperar para vender».
1.- Ponte en «modo» crisis y comparte toda la información con tu familia para convertir la estrategia de resistencia en una balsa familiar común. Todos deben entender claramente los peligros de la crisis y la necesidad de trabajar juntos en surfearla.
2.- Intenta indexar tus ingresos a la inflación o las divisas. Explica que la primera estrategia es válida cuando el alza de los precios supera la devaluación «como en este momento», y la segunda «cuando la devaluación comienza a cerrar la brecha y rescatar su equilibrio (lo que ocurrirá con alta probabilidad en el 2019)».
3.- Cuentas en bolívares en cero. «No debes dejar excedentes estacionados en cuenta ni por un día. Con las proyecciones inflacionarias, esos bolívares perderán más de 10% de su valor diariamente. Debes hacer tesorería y adelantar compras, canjear por activos y divisas o invertir hasta llegar a cero todos los días», es su recomendación.
4.- Pide prestado, pero no prestes. León recomienda buscar «todo el crédito» que se pueda obtener para financiarse, pero «no dar crédito a nadie». «Cada día que te den de crédito ganas valor. Cada día que demoren en pagarte se pulveriza tu patrimonio», sentencia.
5.-Protege el patrimonio. Recomienda que además de comprar dólares, se puede proteger el patrimonio adelantando «compras necesarias, adquirir activos de reserva de valor o indexar tus ingresos futuros son alternativas».
6.- «Conviértete en cazador de ofertas». León afirma que las «ofertas» están «en los bienes que más te convienen en términos de precios: 1) los que están rezagados porque no se han ajustado aún 2) los que tienen una ventaja cambiaría 3) los que están subsidiados 4) en los que obtienes financiamiento».
7.- Edúcate. «La mejor inversión es la educación», asegura y aclara que «el costo educativo en Venezuela es mucho más bajo que el internacional y la formación valdrá en el presente afuera y en el futuro adentro».
8.- Pólizas en dólares. Recomienda no contratar pólizas en bolívares porque «el pago de la prima de hoy para cubrir eventos del futuro en hiperinflacion es absurdo». Invita a contratar seguros «en dólares o en unidades de reposición».
9.- Espera para vender tu inmueble. León señala que como actualmente los precios de los inmuebles en dólares han caído, «esto no es permanente». Apunta que «cuando comprar un metro construido es más barato que construirlo, está cantado que se ajustará en el futuro. Vale la pena esperar para vender».
lunes, 8 de julio de 2019
Renegociación de deuda dependerá de evaluación del FMI sobre economía venezolana
El esquema básico de la renegociación de la deuda pública externa que
se plantea, para cuando «cese la usurpación», la administración
interina de Juan Guaidó, ya está predefinido y destacan dos aspectos
fundamentales: el primero es que el proceso será integral, sin excluir
ninguna reclamación, y los términos financieros van a depender de la
evaluación que haga el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las
condiciones económicas del país.
«La renegociación de la deuda pública externa no será posible hasta que cese la usurpación de Nicolás Maduro y sean levantadas las sanciones internacionales impuestas al régimen. Así se desprende del memorando sobre los «Lineamientos para la renegociación de la deuda pública externa heredada del período Chávez/Maduro», emitido por la oficina del Procurador Especial de la República, José Ignacio Hernández», dice una nota de la Asamblea Nacional.
El documento fue preparado en conjunto con Ricardo Hausmann, Gobernador de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo y Alejandro Grisanti, director de la Junta ad-hoc de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Asimismo, se contó con la asistencia de Lee Buchheit, el asesor estratégico del Gobierno venezolano en materia de deuda pública.
De la información suministrada se desprende que la Asamblea Nacional deberá aprobar una Ley Especial de Refinanciamiento de pasivos, cuyo monto se estima en una cifra preliminar de 140.000 millones de dólares, de los cuales actualmente están en default poco más de 11.000 millones.
«Entre los lineamientos para esta renegociación destaca su carácter integral: la renegociación va a incluir a todas las reclamaciones denominadas en moneda extranjera en contra del sector público venezolano. Se explica que muchas de esas reclamaciones no se originaron dentro del marco tradicional de instrumentos de deuda que sirven de prueba de las obligaciones contraídas«.
«Así, las reclamaciones incluyen las que se relacionan con facturas impagas a suplidores y las reclamaciones por daños causados por las expropiaciones y nacionalizaciones llevadas a cabo por los regímenes de Chávez y Maduro. Por ello, en el documento se indica que: «…Las Autoridades desean aprovechar esta oportunidad para resolver el mayor número posible de reclamaciones privadas pendientes», continúa el boletín de la AN.
El documento señala que en muchos casos el proceso de reconciliación será directo y sencillo (bonos o préstamos que no fueron emitidos o contratados con montos significativos de descuento en su emisión o contratación). Asimismo, precisa que el monto reconciliado corresponderá al capital impago más los intereses acumulados de conformidad con los términos contractuales originales.
En otros casos la investigación será más detallada, como en las reclamaciones cuyos valores nominales fueron inflados en el momento de la emisión, los instrumentos de deuda emitidos con montos significativos de descuento sobre el descuento original en su emisión, las reclamaciones con montos que requerirán discusiones entre las autoridades y el reclamante, las reclamaciones afectadas por denuncias de corrupción por parte de los funcionarios de los regímenes de Chávez y Maduro y otras categorías de reclamaciones dudosas.
El tercer lineamiento enunciado por la Procuraduría Especial es el trato igualitario. En tal sentido, como regla, no se dará trato diferente a las reclamaciones en moneda extranjera en consideración a su origen, a su naturaleza o el domicilio del reclamante y/o la identidad del deudor del sector público (la República, PDVSA o cualquier otro ente del sector público), independientemente de que la reclamación ya haya sido objeto de una decisión judicial, o de otra mecanismo similar.
Finalmente, el cuarto lineamiento indica que una vez se produzca el cese de la usurpación, las autoridades solicitarán la asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a otros organismos multilaterales con el objeto de atender la grave crisis humanitaria en Venezuela, así como para desarrollar un programa a largo plazo para la recuperación económica del país.
«Las Autoridades reconocen que el diseño de un programa de recuperación económica para un país en las condiciones en las que se encuentra Venezuela será un reto de gran magnitud y un trabajo intensivo que requerirá mucho tiempo. Se espera que el referido programa incluya una proyección sobre los requerimientos del nivel de deuda y el servicio asociado a esta deuda que el país pueda honrar en los años venideros».
En tal sentido, en la comunicación se explica que los términos financieros de la renegociación de las reclamaciones denominadas en moneda extranjera deberán esperar la conclusión de la evaluación que realizará el FMI sobre las condiciones y perspectivas económicas del país.
«La renegociación de la deuda pública externa no será posible hasta que cese la usurpación de Nicolás Maduro y sean levantadas las sanciones internacionales impuestas al régimen. Así se desprende del memorando sobre los «Lineamientos para la renegociación de la deuda pública externa heredada del período Chávez/Maduro», emitido por la oficina del Procurador Especial de la República, José Ignacio Hernández», dice una nota de la Asamblea Nacional.
El documento fue preparado en conjunto con Ricardo Hausmann, Gobernador de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo y Alejandro Grisanti, director de la Junta ad-hoc de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Asimismo, se contó con la asistencia de Lee Buchheit, el asesor estratégico del Gobierno venezolano en materia de deuda pública.
De la información suministrada se desprende que la Asamblea Nacional deberá aprobar una Ley Especial de Refinanciamiento de pasivos, cuyo monto se estima en una cifra preliminar de 140.000 millones de dólares, de los cuales actualmente están en default poco más de 11.000 millones.
«Entre los lineamientos para esta renegociación destaca su carácter integral: la renegociación va a incluir a todas las reclamaciones denominadas en moneda extranjera en contra del sector público venezolano. Se explica que muchas de esas reclamaciones no se originaron dentro del marco tradicional de instrumentos de deuda que sirven de prueba de las obligaciones contraídas«.
«Así, las reclamaciones incluyen las que se relacionan con facturas impagas a suplidores y las reclamaciones por daños causados por las expropiaciones y nacionalizaciones llevadas a cabo por los regímenes de Chávez y Maduro. Por ello, en el documento se indica que: «…Las Autoridades desean aprovechar esta oportunidad para resolver el mayor número posible de reclamaciones privadas pendientes», continúa el boletín de la AN.
– Reconciliación de pasivos –
El segundo lineamiento tiene que ver con la reconciliación de las reclamaciones. En tal sentido, solo serán elegibles para participar las reclamaciones en moneda extranjera reconciliadas. Para tal fin, las autoridades designarán un agente para realizar ese proceso de reconciliación, de acuerdo con la legislación dictada por la Asamblea Nacional.El documento señala que en muchos casos el proceso de reconciliación será directo y sencillo (bonos o préstamos que no fueron emitidos o contratados con montos significativos de descuento en su emisión o contratación). Asimismo, precisa que el monto reconciliado corresponderá al capital impago más los intereses acumulados de conformidad con los términos contractuales originales.
En otros casos la investigación será más detallada, como en las reclamaciones cuyos valores nominales fueron inflados en el momento de la emisión, los instrumentos de deuda emitidos con montos significativos de descuento sobre el descuento original en su emisión, las reclamaciones con montos que requerirán discusiones entre las autoridades y el reclamante, las reclamaciones afectadas por denuncias de corrupción por parte de los funcionarios de los regímenes de Chávez y Maduro y otras categorías de reclamaciones dudosas.
El tercer lineamiento enunciado por la Procuraduría Especial es el trato igualitario. En tal sentido, como regla, no se dará trato diferente a las reclamaciones en moneda extranjera en consideración a su origen, a su naturaleza o el domicilio del reclamante y/o la identidad del deudor del sector público (la República, PDVSA o cualquier otro ente del sector público), independientemente de que la reclamación ya haya sido objeto de una decisión judicial, o de otra mecanismo similar.
Finalmente, el cuarto lineamiento indica que una vez se produzca el cese de la usurpación, las autoridades solicitarán la asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a otros organismos multilaterales con el objeto de atender la grave crisis humanitaria en Venezuela, así como para desarrollar un programa a largo plazo para la recuperación económica del país.
«Las Autoridades reconocen que el diseño de un programa de recuperación económica para un país en las condiciones en las que se encuentra Venezuela será un reto de gran magnitud y un trabajo intensivo que requerirá mucho tiempo. Se espera que el referido programa incluya una proyección sobre los requerimientos del nivel de deuda y el servicio asociado a esta deuda que el país pueda honrar en los años venideros».
En tal sentido, en la comunicación se explica que los términos financieros de la renegociación de las reclamaciones denominadas en moneda extranjera deberán esperar la conclusión de la evaluación que realizará el FMI sobre las condiciones y perspectivas económicas del país.
domingo, 7 de julio de 2019
sábado, 6 de julio de 2019
LA MATERIA FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD
Los Contadores desarrollan su trabajo tanto para el sector público, como para el privado y son
aquellos profesionales responsables de llevar los estado financiero y de los
libros contables, para un individuo o empresa que haya solicitado sus
servicios, en tal sentido, su misión consiste en velar que su clientela
cumpla con la legislación e impuestos aplicable a la actividad economica. La funciones de estos es mantener la contabilidad y los registros de una empresa pequeña o grande. En las empresas grandes, las funciones de contabilidad a menudo se dividen en varios empleos para poder mantener la gran cantidad de información financiera que se procesa. Se pudiera decir que al manejar la informacion de una empresa lo mas exacta posible puede realizar:
Acesoria Contable.
Acesoria Financiera.
Acesoria en el area Tributaria.
Por: Lic. Luis Acevedo
Acesoria Contable.
Acesoria Financiera.
Acesoria en el area Tributaria.
Por: Lic. Luis Acevedo
Expertos | Cómo prevenir pérdidas por deterioro de activos en hiperinflación
Por: Roberto Salaverría
En el ámbito de las Normas internacionales
de contabilidad (NIC NIIF- VEN NIF), el elemento de los estados
financieros, los activos, se definen como “un recurso controlado por la
entidad como resultado de hechos pasados y del que se espera obtener en el futuro beneficios para la entidad y que el costo se pueda medir de forma fiable.”(Subrayado nuestro).
Esta generación de ingresos futuros se materializa a través de la venta o uso del activo. Cuando esta entrada de beneficios futuro se ve cuestionada, la Norma invita a evaluar el deterioro.
El deterioro financiero de este elemento podría entenderse, entonces, como la incapacidad total o parcial que experimenta un activo de generar beneficios económicos futuros en un momento determinado.
La normativa en cuestión desarrolla el concepto de deterioro en los activos presentes en el Estado
de Situación Financiera de rubros principales así:
DETERIORO DEL INVENTARIO (NIC 02)
Inventarios “hace referencia a los siguientes elementos: activos para ser vendidos durante el curso
normal de las operaciones, activos que se encuentran en proceso de producción para dicha venta,
y activos que se mantienen como materiales o elementos accesorios destinados a ser consumidos
en la producción de los bienes o servicios.
El costo de las existencias incluye todos los costos derivados de la compra, los costos de transformación y otros incurridos. Se valoran al menor entre el costo de adquisición y el valor neto realizable (Precio estimado de venta menos los costos estimados para su venta y terminación).
Si por alguna razón interna o externa (tecnológica, condiciones de mercado, obsolescencia, daño físico, rechazo del producto, etc.), se rebaja el valor de las existencias, se reconoce una pérdida hasta el valor neto realizable. Esta diferencia es un deterioro del valor.
DETERIORO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (PP&E) (NIC 36)
El valor de un activo se deteriora cuando su importe en libros excede a su importe recuperable (el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso).
Como percibimos, el activo genera ingresos futuros por su uso o por su venta. Cuando utilizamos el activo estamos evitando erogaciones por el servicio que nos presta (valor de uso), cuya depreciación es el gasto asociado a ese ingreso. Si no usamos el activo, pero podemos recuperar su valor a través de su venta (valor recuperable), esto también genera beneficios económicos futuros.
Luego, se deteriora un elemento de PP&E cuando no lo estamos usando en la operación y no tenemos en el mercado donde opera la entidad comercial a algún interesado en adquirirlo.
La Norma enumera algunos indicios externos e interno de deterioro:
– Un cambio adverso significativo, ya sea tecnológico, económico o en el entorno legal en
el que opera la entidad o empresa.
– El importe en libros de los activos excede su valor de mercado.
– Obsolescencia o daño físico que afecte al activo.
– Cambios significativos que afecten al activo, como planes de reestructuración o eliminación de ciertas actividades (así como inactividad del activo).
– Proyecciones que muestren resultados insignificantes de activos o unidades de negocio.
DETERIORO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIC 39)
Básicamente un activo financiero es cualquier activo que se presenta como: efectivo, un instrumento de patrimonio de otra entidad, un derecho contractual de intercambiar y/o recibir efectivo, o cualquier otro activo financiero de otra entidad o un contrato que puede ser o será liquidado en acciones de la propia organización, como efectivo, cuentas por cobrar, inversiones en títulos valores a valores de mercado con efectos en resultados, etc.
Estos activos también pueden deteriorarse. Una perdida por deterioro en instrumentos financieros se contabiliza cuando existe evidencia, como resultado de sucesos que supongan que el importe contabilizado sea mayor que el importe recuperable estimado.
Son ejemplos de evidencias:
– Dificultades financieras significativas del emisor.
– Incumplimientos, impagos o retrasos del deudor.
– Renovaciones motivadas por dificultad financiera del deudor.
– Probabilidad de suspensión de pagos, quiebra, etc.
DETERIORO Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA
Establecidos los conceptos anteriormente desarrollados, nos damos cuenta que en estos momentos en Venezuela tenemos una situación sumamente crítica con este tema.
Como sabemos, en NIC NIIF, VEN NIF debemos reconocer la inflación en los estados financieros, usando para ello un Índice de Inflación razonable y reconociendo el resultado monetario, haciendo uso del recomendado superávit por revaluación, si aplica, para compensar pérdidas acumuladas y sincerar activos a valores de mercado.
Venezuela se encuentra sumergida en una depresión económica sin precedentes, con un nivel hiperinflacionario muy serio, que afecta el uso, valoración y realización de los activos y que, una vez obtenidos estos estados financieros a valores constantes, ajustados por inflación, debemos verificar, entre otras situaciones importantes en la operación de la entidad o empresa, las siguientes:
Los Inventarios:
– La factibilidad de ser vendidos al valor presentado en los estados financieros, sino se encuentran deteriorados.
– Si tenemos materia prima necesaria para terminar el proceso productivo, el empaque necesario, los insumos requeridos para manufacturar el producto terminado.
– Verificar la rotación, si son de lento movimiento y el efecto de los costos de almacenamiento.
– Últimamente, dado la caída del consumo, verificar obsolescencia o vencimiento.
La propiedad planta y equipo:
– Cotejar si los activos se están utilizando a su capacidad normal. Actualmente resultan muy frecuentes las reestructuraciones, paradas de líneas de producción, y el desarrollo de capacidades de empaques más pequeñas.
– La existencia de activos inactivos, aunque en perfecto estado, que podrían estar deteriorados.
– Si el valor de uso del activo es inferior al registrado contablemente y, de ser así, si es posible recuperar su valor a través de la venta.
De los Instrumentos financieros:
– Considerar si la Cartera pendiente será cobrada en su totalidad, o si existen desaparición del cliente o cierre de operaciones, retrasos importantes.
– El efectivo en bancos se encuentran en instituciones con solvencia financiera.
– Que los instrumentos en moneda extranjera estén valorados adecuadamente y en posesión de clientes e instituciones que garanticen el pago de estos montos.
– Medir si las Inversiones a corto plazo serán recuperadas al valor de mercado.
Otros activos monetarios o no monetarios:
– Las inversiones permanentes en empresas, relacionadas o no, están amparadas por un patrimonio solvente.
– El Impuesto diferido activo será utilizado para pagar menos ISLR.
– Obras ejecutadas y no facturadas, su recuperación.
EN CONCLUSIÓN
Durante de la auditoria de estados financieros es importante percibir y revisar los indicios de deterioro de todos los activos revisados. La preparación de los valores reexpresados, aun considerando un índice de inflación razonable, requiere validar que la entidad, dada la realización de sus activos, pueda generar pérdidas importantes que alcancen descapitalizarla.
El autor es docente especializado y consultor financiero
Esta generación de ingresos futuros se materializa a través de la venta o uso del activo. Cuando esta entrada de beneficios futuro se ve cuestionada, la Norma invita a evaluar el deterioro.
El deterioro financiero de este elemento podría entenderse, entonces, como la incapacidad total o parcial que experimenta un activo de generar beneficios económicos futuros en un momento determinado.
La normativa en cuestión desarrolla el concepto de deterioro en los activos presentes en el Estado
de Situación Financiera de rubros principales así:
DETERIORO DEL INVENTARIO (NIC 02)
Inventarios “hace referencia a los siguientes elementos: activos para ser vendidos durante el curso
normal de las operaciones, activos que se encuentran en proceso de producción para dicha venta,
y activos que se mantienen como materiales o elementos accesorios destinados a ser consumidos
en la producción de los bienes o servicios.
El costo de las existencias incluye todos los costos derivados de la compra, los costos de transformación y otros incurridos. Se valoran al menor entre el costo de adquisición y el valor neto realizable (Precio estimado de venta menos los costos estimados para su venta y terminación).
Si por alguna razón interna o externa (tecnológica, condiciones de mercado, obsolescencia, daño físico, rechazo del producto, etc.), se rebaja el valor de las existencias, se reconoce una pérdida hasta el valor neto realizable. Esta diferencia es un deterioro del valor.
DETERIORO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (PP&E) (NIC 36)
El valor de un activo se deteriora cuando su importe en libros excede a su importe recuperable (el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso).
Como percibimos, el activo genera ingresos futuros por su uso o por su venta. Cuando utilizamos el activo estamos evitando erogaciones por el servicio que nos presta (valor de uso), cuya depreciación es el gasto asociado a ese ingreso. Si no usamos el activo, pero podemos recuperar su valor a través de su venta (valor recuperable), esto también genera beneficios económicos futuros.
Luego, se deteriora un elemento de PP&E cuando no lo estamos usando en la operación y no tenemos en el mercado donde opera la entidad comercial a algún interesado en adquirirlo.
La Norma enumera algunos indicios externos e interno de deterioro:
– Un cambio adverso significativo, ya sea tecnológico, económico o en el entorno legal en
el que opera la entidad o empresa.
– El importe en libros de los activos excede su valor de mercado.
– Obsolescencia o daño físico que afecte al activo.
– Cambios significativos que afecten al activo, como planes de reestructuración o eliminación de ciertas actividades (así como inactividad del activo).
– Proyecciones que muestren resultados insignificantes de activos o unidades de negocio.
DETERIORO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIC 39)
Básicamente un activo financiero es cualquier activo que se presenta como: efectivo, un instrumento de patrimonio de otra entidad, un derecho contractual de intercambiar y/o recibir efectivo, o cualquier otro activo financiero de otra entidad o un contrato que puede ser o será liquidado en acciones de la propia organización, como efectivo, cuentas por cobrar, inversiones en títulos valores a valores de mercado con efectos en resultados, etc.
Estos activos también pueden deteriorarse. Una perdida por deterioro en instrumentos financieros se contabiliza cuando existe evidencia, como resultado de sucesos que supongan que el importe contabilizado sea mayor que el importe recuperable estimado.
Son ejemplos de evidencias:
– Dificultades financieras significativas del emisor.
– Incumplimientos, impagos o retrasos del deudor.
– Renovaciones motivadas por dificultad financiera del deudor.
– Probabilidad de suspensión de pagos, quiebra, etc.
DETERIORO Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA
Establecidos los conceptos anteriormente desarrollados, nos damos cuenta que en estos momentos en Venezuela tenemos una situación sumamente crítica con este tema.
Como sabemos, en NIC NIIF, VEN NIF debemos reconocer la inflación en los estados financieros, usando para ello un Índice de Inflación razonable y reconociendo el resultado monetario, haciendo uso del recomendado superávit por revaluación, si aplica, para compensar pérdidas acumuladas y sincerar activos a valores de mercado.
Venezuela se encuentra sumergida en una depresión económica sin precedentes, con un nivel hiperinflacionario muy serio, que afecta el uso, valoración y realización de los activos y que, una vez obtenidos estos estados financieros a valores constantes, ajustados por inflación, debemos verificar, entre otras situaciones importantes en la operación de la entidad o empresa, las siguientes:
Los Inventarios:
– La factibilidad de ser vendidos al valor presentado en los estados financieros, sino se encuentran deteriorados.
– Si tenemos materia prima necesaria para terminar el proceso productivo, el empaque necesario, los insumos requeridos para manufacturar el producto terminado.
– Verificar la rotación, si son de lento movimiento y el efecto de los costos de almacenamiento.
– Últimamente, dado la caída del consumo, verificar obsolescencia o vencimiento.
La propiedad planta y equipo:
– Cotejar si los activos se están utilizando a su capacidad normal. Actualmente resultan muy frecuentes las reestructuraciones, paradas de líneas de producción, y el desarrollo de capacidades de empaques más pequeñas.
– La existencia de activos inactivos, aunque en perfecto estado, que podrían estar deteriorados.
– Si el valor de uso del activo es inferior al registrado contablemente y, de ser así, si es posible recuperar su valor a través de la venta.
De los Instrumentos financieros:
– Considerar si la Cartera pendiente será cobrada en su totalidad, o si existen desaparición del cliente o cierre de operaciones, retrasos importantes.
– El efectivo en bancos se encuentran en instituciones con solvencia financiera.
– Que los instrumentos en moneda extranjera estén valorados adecuadamente y en posesión de clientes e instituciones que garanticen el pago de estos montos.
– Medir si las Inversiones a corto plazo serán recuperadas al valor de mercado.
Otros activos monetarios o no monetarios:
– Las inversiones permanentes en empresas, relacionadas o no, están amparadas por un patrimonio solvente.
– El Impuesto diferido activo será utilizado para pagar menos ISLR.
– Obras ejecutadas y no facturadas, su recuperación.
EN CONCLUSIÓN
Durante de la auditoria de estados financieros es importante percibir y revisar los indicios de deterioro de todos los activos revisados. La preparación de los valores reexpresados, aun considerando un índice de inflación razonable, requiere validar que la entidad, dada la realización de sus activos, pueda generar pérdidas importantes que alcancen descapitalizarla.
El autor es docente especializado y consultor financiero
Expertos | Estabilización marginal: de la hiperinflación a la inflación residual galopante
Por: Francisco J. Contreras M.
Desde el mes de enero de 2019 la emisión
irresponsable de dinero ha reducido su crecimiento desde 124% hasta una
proyección del 3% durante la primera semana de junio 2019. Por otra
parte, se mantiene una contención de la expansión secundaria de dinero
mediante el uso intenso del encaje legal y por el encarecimiento y
racionamiento del crédito bancario, de allí que la velocidad de
crecimiento mensual de la liquidez monetaria haya disminuido de 75% en
enero 2019, a una proyección de junio 2019 de 5%.
No hay dudas que es probable la salida del estado hiperinflacionario (más de 100% anualizado) a uno de inflación residual galopante (menos de 50% anualizado).
Por otra parte, el canje de materia prima, insumos, partes y piezas para el sector agrícola por cupos de producción a precios irrisorios ha decaído al punto que la distorsión entre los mercados negros y los formales se ha reducido. El sector de pequeños y medianos productores agrícolas está en una prospectiva de sostener su producción con recursos propios (a pulmón limpio en el argot del campo).
En variadas empresas manufactureras del estado Carabobo relacionadas con la producción de alimentos y bebidas la escena se repite. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee), se está quedando sin oficio, pues las compañías sobrevivientes organizadas disponen de una cultura de manejo de costos, volumen y precios que les ha fortalecido desde la adversidad, se sostienen, mantienen sus instalaciones y equipos con unos niveles de uso de la capacidad instalada entre 10% y 15%.
En esas condiciones un gobierno con algo de sensatez tomaría decisiones. Abiertamente liberaría al mercado de la asfixia regulatoria, pues sin financiamiento deficitario por emisión de dinero, su supervivencia depende de la recaudación tributaria de una economía en terapia intensiva.
No es necesaria la devastación de la China de Mao para concluir en una gobernanza de economía capitalista de mercado con contrapesos de poder. La corrupción debe ser vista de otra manera en el país, no como un asunto según el cual la gente es mala o buena y hay que exterminar a los malos, sino que se debe restablecer una institucionalidad que casi elimine los alicientes para la perversión aun cuanto todos en el fondo tengamos algo de ruindad moral.
Todo mejoraría más si eliminara la dolarización deforme de la economía, y si se la asumiera de una vez por todas de manera plena. El autor es economista. Profesor del Doctorado de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
No hay dudas que es probable la salida del estado hiperinflacionario (más de 100% anualizado) a uno de inflación residual galopante (menos de 50% anualizado).
Por otra parte, el canje de materia prima, insumos, partes y piezas para el sector agrícola por cupos de producción a precios irrisorios ha decaído al punto que la distorsión entre los mercados negros y los formales se ha reducido. El sector de pequeños y medianos productores agrícolas está en una prospectiva de sostener su producción con recursos propios (a pulmón limpio en el argot del campo).
En variadas empresas manufactureras del estado Carabobo relacionadas con la producción de alimentos y bebidas la escena se repite. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee), se está quedando sin oficio, pues las compañías sobrevivientes organizadas disponen de una cultura de manejo de costos, volumen y precios que les ha fortalecido desde la adversidad, se sostienen, mantienen sus instalaciones y equipos con unos niveles de uso de la capacidad instalada entre 10% y 15%.
En esas condiciones un gobierno con algo de sensatez tomaría decisiones. Abiertamente liberaría al mercado de la asfixia regulatoria, pues sin financiamiento deficitario por emisión de dinero, su supervivencia depende de la recaudación tributaria de una economía en terapia intensiva.
No es necesaria la devastación de la China de Mao para concluir en una gobernanza de economía capitalista de mercado con contrapesos de poder. La corrupción debe ser vista de otra manera en el país, no como un asunto según el cual la gente es mala o buena y hay que exterminar a los malos, sino que se debe restablecer una institucionalidad que casi elimine los alicientes para la perversión aun cuanto todos en el fondo tengamos algo de ruindad moral.
Todo mejoraría más si eliminara la dolarización deforme de la economía, y si se la asumiera de una vez por todas de manera plena. El autor es economista. Profesor del Doctorado de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
La dolarización crece en la nómina de las empresas
La economía venezolana se ha ido dolarizando de manera informal al
punto que parte del sueldo o del paquete salarial de los empleados del
sector privado se paga en moneda dura, ante el avance desmedido de la
hiperinflación que erosiona el valor del bolívar.
Como en cualquier proceso hiperinflacionario, las personas empiezan a desprenderse rápidamente de la moneda local para hacerse de dólares y tratar de preservar ese activo.
El escenario no es el de hace un año cuando las grandes empresas otorgaban bonos en divisas a sus empleados de altos o medios cargos. Ahora, asistentes, secretarias e incluso hasta personal obrero perciben parte de su sueldo o una compensación en moneda dura.
El pago se hace en divisas, pero el registro contable de este costo se lleva en bolívares, al tipo de cambio oficial que hasta ahora sigue siendo el Dicom, dice Miguel López, director ejecutivo de Consultoría contable y financiera de EY Venezuela.
Como en cualquier proceso hiperinflacionario, las personas empiezan a desprenderse rápidamente de la moneda local para hacerse de dólares y tratar de preservar ese activo.
El escenario no es el de hace un año cuando las grandes empresas otorgaban bonos en divisas a sus empleados de altos o medios cargos. Ahora, asistentes, secretarias e incluso hasta personal obrero perciben parte de su sueldo o una compensación en moneda dura.
El pago se hace en divisas, pero el registro contable de este costo se lleva en bolívares, al tipo de cambio oficial que hasta ahora sigue siendo el Dicom, dice Miguel López, director ejecutivo de Consultoría contable y financiera de EY Venezuela.
Ejecutivos venezolanos destacan necesidad de optimizar los procesos de innovación
En Venezuela, los líderes de empresa se
desenvuelven en un entorno incierto y cambiante, no solo por las
adversas condiciones económicas en las que se mueven sino por el clima
político cada vez más tenso. 78% de los CEO del país consultados por
KPMG, en una muestra de 50, destaca la necesidad de mejorar y ejecutar
procesos de innovación.
Hay que romper paradigmas y sumarse a las tendencias globales que apuntan hacia una mayor competitividad partiendo de modelos disruptivos y que incorporan la tecnología en sus procesos de innovación, coincidieron los ponentes de la tercera edición anual del CEO Outlook 2019 Capítulo Venezuela, presentado este jueves por KPMG, empresa de servicios de auditoría, asesoramiento legal, fiscal y financiero.
En una muestra de 50 CEO de compañías de las áreas de telecomunicaciones, banca, seguros, salud, infraestructura, manufactura y retail, 78% de los ejecutivos resaltó la necesidad de optimizar los procesos de innovación, en tanto que la misma respuesta la dio 70% de sus pares en América Latina y 62% de los CEO a nivel global. mauro velásquez socio lider de Mercado de KPMG
El estudio, realizado entre el 8 de enero y el 20 de febrero de este año, reflejó que 70% de los ejecutivos dijeron ser disruptivos en sus negocios antes que la competencia, dijo Ramón Ostos, socio director de KPMG.
Esto es, más allá de la digitalización, impulsar la transformación de los negocios y enfrentar las amenazas de nuevos actores disruptivos. Cinco de cada 10 de los CEO consultados reconocen que hay otras disrupciones significativas, además de la tecnología, con las que deben lidiar, precisó Ostos.
En tiempos de incertidumbre, la capacidad de reinventarse es fundamental para mantenerse. En ese sentido debe promoverse una cultura organizacional disruptiva orientada a los constantes cambios. El éxito y rentabilidad dependerá de la agilidad con la tomen las decisiones, puntualizó Mauro Velázquez, socio líder de Mercados.
El 48% de los CEO en Venezuela consideran que la agilidad en la toma de decisiones
es la nueva manera de hacer negocios.
Para lograr la disrupción y la innovación, la resiliencia es un elemento determinante. Velázquez indicó que al preguntar por la principal estrategia para lograr una organización resiliente, la protección del core business ocupa el primer lugar con 34%, la disrupción del mercado aparece con 32% y la rapidez para adaptarse a los ecosistemas de negocio con 30%.
En general, los ejecutivos de empresas deben impulsar una reinvención digital en toda la organización con la construcción de resiliencia cibernética, promover el uso de la tecnología y
capacitar a la fuerza laboral. La capacitación de los colaboradores en competencias digitales es
vital para mantener a las compañías a flote a largo plazo.
Román Yánez, socio líder de Asesoría, indicó que el estudio arrojo que 70% de los CEO indicaron que capacitarían entre 31% y 40% de sus colaboradores en competencias digitales en los próximos tres años. Pero apenas cuatro de cada 10 ejecutivos dan prioridad a invertir en capacitación sobre inversiones en tecnología.
Hay que romper paradigmas y sumarse a las tendencias globales que apuntan hacia una mayor competitividad partiendo de modelos disruptivos y que incorporan la tecnología en sus procesos de innovación, coincidieron los ponentes de la tercera edición anual del CEO Outlook 2019 Capítulo Venezuela, presentado este jueves por KPMG, empresa de servicios de auditoría, asesoramiento legal, fiscal y financiero.
En una muestra de 50 CEO de compañías de las áreas de telecomunicaciones, banca, seguros, salud, infraestructura, manufactura y retail, 78% de los ejecutivos resaltó la necesidad de optimizar los procesos de innovación, en tanto que la misma respuesta la dio 70% de sus pares en América Latina y 62% de los CEO a nivel global. mauro velásquez socio lider de Mercado de KPMG
El estudio, realizado entre el 8 de enero y el 20 de febrero de este año, reflejó que 70% de los ejecutivos dijeron ser disruptivos en sus negocios antes que la competencia, dijo Ramón Ostos, socio director de KPMG.
Esto es, más allá de la digitalización, impulsar la transformación de los negocios y enfrentar las amenazas de nuevos actores disruptivos. Cinco de cada 10 de los CEO consultados reconocen que hay otras disrupciones significativas, además de la tecnología, con las que deben lidiar, precisó Ostos.
En tiempos de incertidumbre, la capacidad de reinventarse es fundamental para mantenerse. En ese sentido debe promoverse una cultura organizacional disruptiva orientada a los constantes cambios. El éxito y rentabilidad dependerá de la agilidad con la tomen las decisiones, puntualizó Mauro Velázquez, socio líder de Mercados.
El 48% de los CEO en Venezuela consideran que la agilidad en la toma de decisiones
es la nueva manera de hacer negocios.
Para lograr la disrupción y la innovación, la resiliencia es un elemento determinante. Velázquez indicó que al preguntar por la principal estrategia para lograr una organización resiliente, la protección del core business ocupa el primer lugar con 34%, la disrupción del mercado aparece con 32% y la rapidez para adaptarse a los ecosistemas de negocio con 30%.
En general, los ejecutivos de empresas deben impulsar una reinvención digital en toda la organización con la construcción de resiliencia cibernética, promover el uso de la tecnología y
capacitar a la fuerza laboral. La capacitación de los colaboradores en competencias digitales es
vital para mantener a las compañías a flote a largo plazo.
Román Yánez, socio líder de Asesoría, indicó que el estudio arrojo que 70% de los CEO indicaron que capacitarían entre 31% y 40% de sus colaboradores en competencias digitales en los próximos tres años. Pero apenas cuatro de cada 10 ejecutivos dan prioridad a invertir en capacitación sobre inversiones en tecnología.
Informe Especial | ¿Es realmente necesaria la factura en divisas?
Mucho se ha escuchado sobre la posibilidad
de facturar en divisas ante el incremento de las transacciones en
moneda extranjera en la economía venezolana. Aún en medio del control de
cambio su uso fue normado hace algunos años, pero ¿necesita su empresa
facturar en dólares?
El tema se ha mantenido en el tapete durante 2019 y con más fuerza en junio. La convivencia de dos o más monedas en el país, aunque prevalezca el dólar como la divisa de preferencia, es evidente desde hace algún tiempo.
A partir de los apagones de marzo, cuando el país quedó prácticamente paralizado en su totalidad por las prolongadas fallas en el suministro de energía, se ha vuelto más común el pago en divisas en los distintos comercios de todo el territorio nacional.
Existe de facto una dolarización de operaciones. La impone el mercado visto que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene la intención de atacar las causas de la hiperinflación (las medidas tomadas hasta le fecha para enfrentar la hiperinflación, están teniendo un costo muy alto para la economía real), que ha ido desplazando el uso del bolívar, la moneda de curso legal en el país y de la cual los ciudadanos buscan desprenderse rápidamente.
El control de cambio se flexibilizó en agosto de 2018 y las sanciones de EEUU al gobierno de Maduro han llevado a las autoridades a incorporar a los bancos a la intermediación cambiaria.
En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados en esta semana explicamos cómo enfrentar la factura en divisas y cuáles son las limitaciones legales sobre esta materia.
Los invitamos a suscribirse al Informe Privado para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven. Si desea conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los hombres de negocios.
El tema se ha mantenido en el tapete durante 2019 y con más fuerza en junio. La convivencia de dos o más monedas en el país, aunque prevalezca el dólar como la divisa de preferencia, es evidente desde hace algún tiempo.
A partir de los apagones de marzo, cuando el país quedó prácticamente paralizado en su totalidad por las prolongadas fallas en el suministro de energía, se ha vuelto más común el pago en divisas en los distintos comercios de todo el territorio nacional.
Existe de facto una dolarización de operaciones. La impone el mercado visto que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene la intención de atacar las causas de la hiperinflación (las medidas tomadas hasta le fecha para enfrentar la hiperinflación, están teniendo un costo muy alto para la economía real), que ha ido desplazando el uso del bolívar, la moneda de curso legal en el país y de la cual los ciudadanos buscan desprenderse rápidamente.
El control de cambio se flexibilizó en agosto de 2018 y las sanciones de EEUU al gobierno de Maduro han llevado a las autoridades a incorporar a los bancos a la intermediación cambiaria.
En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados en esta semana explicamos cómo enfrentar la factura en divisas y cuáles son las limitaciones legales sobre esta materia.
Los invitamos a suscribirse al Informe Privado para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven. Si desea conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los hombres de negocios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)