sábado, 19 de octubre de 2019

Los desafíos que amenazan el despegue económico de Brasil

Después de una crisis devastadora y dos años de crecimiento raquítico, Brasil no termina de levantar el vuelo y afronta una serie de desafíos que ponen en riesgo un crecimiento robusto de su economía para 2020.
La mayor economía de Suramérica navega por terreno pantanoso y este año tanto el Gobierno de Jair Bolsonaro, como los analistas financieros y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del 1 %.
Para 2020 proyectan una mejora de alrededor del 2 %, pero existen varios factores que podrían rebajar ese porcentaje.
Cómo evitar que la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) impacte en el crecimiento de Brasil es uno de los grandes desafíos en el escenario externo.
El FMI ha advertido que si continúa la escalada de tensión, que se extiende por más de un año, y el intercambio de millonarios aranceles, el crecimiento del 90 % de los países, incluido Brasil, será perjudicado.
Además, Bolsonaro intenta desde su llegada al poder un acercamiento a su homólogo estadounidense, Donald Trump, pero al mismo tiempo está obligado a mantener la proximidad con China, actualmente su mayor socio comercial, por delante justamente de Estados Unidos.
Esa nueva alianza entre Bolsonaro y Trump podría agrietarse si Brasil permite a la firma china Huawei participar en la subasta de frecuencias para el 5G, prevista para el año próximo, según Oliver Stuenkel, profesor de relaciones internacionales del centro estudios Fundación Getulio Vargas (FGV).
En su opinión, esa decisión dificultaría el cierre de un acuerdo comercial entre Brasil y Estados Unidos, que incluso podría dejar de apoyar su ingreso en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Por otro lado, la victoria en Argentina del candidato peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales del próximo día 27 puede sumir al Mercosur en un mar de dudas.
El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, ya amenazó con salir del bloque, si Fernández, en caso de que alcance la Presidencia, se opone al libre comercio y cierra su economía.
El candidato peronista, sin embargo, aseguró que «Mercosur es un lugar central» y que «no va a cerrar la economía».
Pero las profundas diferencias ideológicas que se avistan entre los miembros más importantes del bloque, que completan Paraguay y Uruguay, son un factor de riesgo para el proyecto de integración económica y su inserción en el mundo.
Todo ello con el reto por delante de ratificar el acuerdo alcanzado con la Unión Europea.
«Brasil dice ahora que quiere recuperar el tiempo perdido y firmar acuerdos con actores relevantes», pero «está llegando tarde a la fiesta», pues la tendencia es otra debido la «crisis en el sistema multilateral», opina Rabih Nasser, doctor en derecho internacional por la Universidad de Sao Paulo (USP).
En la esfera nacional, las profundas reformas estructurales prometidas por Bolsonaro para enderezar el crecimiento y revertir el abultado déficit fiscal nominal, que se ubica en el 6,32 % del PIB, caminan más despacio de lo esperado.
Aunque la reforma del sistema de pensiones ya se encuentra en la recta final de su trámite en el Congreso, otras importantes propuestas, como la reforma tributaria, todavía están en el aire.

martes, 15 de octubre de 2019

PAIS BRASIL

La República Federativa del Brasil es uno de los países más grandes del mundo, y uno de los más poblados. Limita con todos los países de Sudamérica, excepto Chile y Ecuador. Al norte se encuentran Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur Argentina, Uruguay y Paraguay; al este el océano Atlántico; y al oeste Bolivia y Perú.

Su capital es Brasilia, que sustituyó a Río de Janeiro en 1960. El idioma oficial es el portugués, la superficie 8.514.877 km², tiene 14.691 km de fronteras y 11.491 km de costa, y se encuentra entre los husos horarios UTC-2 y -5, aunque el horario oficial es el UTC-3.
Salvo en la desembocadura del Amazonas, la costa brasileña es poco recortada, por lo que sólo posee pequeñas islas próximas a la costa.

 Son numerosas, y sólo la de Fernando de Noronha, la de Trinidad y la de Martín Vaz, están en pleno Atlántico. En el delta del Amazonas, la mayor es la de Marajó (5.300 km²). Otras dignas de mención son São Luis de Maranhão, Maraça, Itamaracá y Santa Catarina.

A pesar de su gran tamaño no tiene grandes cadenas montañosas, cordilleras o similares. El punto más alto es el pico da Neblina, con aproximadamente 2.994 metros de altura. El punto más septentrional es la nacimiento del río Ailã, en el Monte Caburai, Roraima, frontera con la Guyana. El punto más meridional es la curva del arroyo Chuy, en Río Grande do Sul, en la frontera con Uruguay.

Por el este el punto extremo son las islas de Trinidad y Martín Vaz, en Espírito Santo, y por el oeste el nacimiento del río Moa, en la sierra de Contamana o del Divisor, en Acre, frontera con el Perú.
Brasil se ha debatido, durante el siglo XX, entre la democracia y las dictaduras militares que azotaron el continente. El actual período democrático se remonta, tan sólo, a 1885. Es rige por la constitución de 1988, donde se establecen la división de poderes y los derechos y libertades de los brasileños.
El poder Ejecutivo recae en el presidente y el vicepresidente de la República. Son elegidos por voto popular directo, con un mandato de cuatro años. El presidente trabaja con el auxilio de los ministros de Estado y secretarios de Estado, elegidos por él. También cuenta con el Consejo de la República, que es el órgano superior de consulta del presidente; y el Consejo de Defensa Nacional, para asuntos relacionados con la soberanía nacional y la defensa del Estado democrático.

El poder Legislativo recae en el Congreso Nacional, que está compuesto por el Senado Federal, de 81 senadores con mandato de ocho años, y la Cámara de los Diputados, de 513 diputados con mandato de cuatro años. Se eligen tres senadores por cada estado, independientemente de la población con la que cuenten. Corresponden un senador en unas elección y dos en las siguientes, alternándose, así, para los mandatos de 8 años. Los diputados se eligen en cada estado según un número proporcional a su población.

El poder Judicial recae en los tribunales de justicia. Los máximos tribunales son el Supremo Tribunal Federal (STF) y el Superior Tribunal de Justicia (STJ), con sede en la capital federal y jurisdicción en todo el territorio. El STF es responsable del cumplimiento de la Constitución Federal, y el STJ es la última instancia de las causas comunes. Sus jueces son nombrados por el presidente de la República, tras aprobación por el Senado. También existen tribunales y jueces federales en cada estado.
Brasil esta dividido en 26 estados más el Distrito Federal. Estos estados y sus capitales son:
    1.- Acre, capital Río Branco
    2.- Alagoas, capital Maceió
    3.- Amapá, capital Macapá
    4.- Amazonas, capital Manaus
    5.- Bahía, capital Salvador
    6.- Ceará, capital Fortaleza
    7.- Espírito Santo, capital Vitoria
    8.- Goiás, capital Goiânia
    9.- Maranhão, capital São Luís
    10.- Mato Grosso, capital Cuiabá
    11.- Mato Grosso do Sul, capital Campo Grande
    12.- Minas Gerais, capital Belo Horizonte
    13.- Pará, capital Belém
    14.- Paraíba, capital João Pessoa
    15.- Paraná, capital Curitiba
    16.- Pernambuco, capital Recife
    17.- Piauí, capital Teresina
    18.- Río de Janeiro, capital Río de Janeiro
    19.- Río Grande do Norte, capital Natal
    20.- Río Grande do Sul, capital Porto Alegre
    21.- Rondônia, capital Porto Velho
    22.- Roraima, capital Boa Vista
    23.- Santa Catarina, capital Florianópolis
    24.- São Paulo, capital São Paulo
    25.- Sergipe, capital Aracaju
    26.- Tocantins, capital Palmas
    27.- Distrito Federal, capital Brasília
Estos estados se agrupan en cinco regiones
    * A Región Norte
    * B Región Nordeste
    * C Región Centro-Oeste
    * D Región Sudeste
    * E Región Sur

PAIS AUSTRALIA

El Territorio de Australia se extiende de Norte a Sur en más o menos 3.700 Km. Y de Este a Oeste en alrededor de 4.000 km.

Es 15 veces el tamaño de España, esta isla-continente cubre una superficie total de 7.692 030 km2. Es el sexto país más grande del mundo.
La inmensidad de este país proporciona una gran diversidad de paisajes: bosque tropical en el Norte, montañas nevadas y bosques de eucaliptos en el Sur y, deslumbrantes playas de Queensland y el desértico Centro.
División  del TerritorioSe divide en 8 estados, su capital Canberra. 
  • Al Este, hay una estrecha banda de tierra alargada el « Great Dividing Range » (cordillera australiana) que sigue casi toda la costa Este del Norte al Sur.
  • Al Oeste de las montañas, el país se vuelve cada vez más llano y árido. Estas superficies sólo son interrumpidas por algunos lagos salados y monolitos misteriosos Ayers Rock y las Olgas y por espléndidas montañas como el macizo de Mac Donnell cerca de Alice Springs.
  • La mayoría del Outback Australiano se compone de desiertos rocosos de color rojizo.
  • Norte de Australia, el Top End, es una región tropical sumida a la influencia de los vientos monzónicos.
  • El Oeste del continente está esencialmente formado de una vasta llanura: la meseta australiana.
  • La parte Sur está constituida de una cadena de montañas y de una banda costera fértil, mientras que en las partes Centro y Norte de Australia occidental, la llanura árida desemboca directamente al mar.
  • La región de Kimberley, en el extremo norte del estado, posee paisajes espectaculares.

PAIS ESPAÑA

España está situada al suroeste de Europa, en la Península Ibérica. Comparte este territorio peninsular con Portugal, ocupando un 80% del mismo. Aparte de la península, incluye las islas Baleares, (Mallorca, Menorca e Ibiza), en el mar Mediterráneo, las Islas Canarias (compuestas por 7 islas y varios islotes) en el Océano Atlántico, al suroeste de la península, frente a la costa de Marruecos, y al norte de África cuenta con las ciudades de Ceuta y Melilla. Es el 3º país europeo en extensión y el 5º en población. Al norte limita con Francia y Andorra, encontrando su frontera natural en los Pirineos.

Geográficamente posee cinco grandes cadenas montañosas que la atraviesan y casi un 50% de su territorio se asienta sobre mesetas. Sus costas están bañadas por el mar Mediterráneo, en el Este, desde los Pirineos hasta Gibraltar, por el Océano Atlántico en su costa Oeste, que en la península se extiende desde Gibraltar hasta Galicia, correspondiendo la mayoría de esta costa a Portugal, y en su costa Norte por el mar Cantábrico.

Sus paisajes presentan una extraordinaria variedad, pasando desde zonas desérticas hasta los más verdes y jugosos campos, donde montañas, valles, ríos y playas originan una gran variedad climática.

Colombia: cómo se desató una "guerra comercial" con Bélgica por las papas fritas (o a la francesa)

Las papas fritas -frites, como diría un belga; papas a la francesa, para el colombiano- se han convertido en una fuente de disputa entre los dos países que muchos califican de "guerra comercial".
Bélgica dijo el pasado viernes que tiene un "problema real" con Colombia, cuyo gobierno aplica aranceles de hasta el 8% para este producto que importa del país europeo, y también de Alemania y de Países Bajos.

Colombia argumenta los aranceles -vigentes desde noviembre de 2018 y confirmados de nuevo la semana pasada- como una solución "antidumping" (una defensa comercial para proteger el precio de las mercancías), asegurando que las papas que importa se venden a un precio inferior al de mercado, por debajo de su precio "normal".
El ministro de relaciones exteriores belga Didier Reynders dijo haber hablado con su homólogo colombiano, Carlos Holmes Trujillo, "sin ningún efecto real".
Mientras tanto, la Unión Europea (UE) se prepara para presentar una queja oficial contra Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por una medida que, según la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, es "completamente injustificada y dañina para las empresas europeas".

 La política sueca afirmó este lunes 14 de octubre en una conferencia de prensa que actuará "lo antes posible" y también recordó que el problema no es nuevo: hace al menos dos años que dura la disputa entre Colombia y Bélgica por las papas fritas.

"Hicimos diversos esfuerzos para un compromiso con Colombia en estos últimos dos años, pero no recibimos una respuesta satisfactoria y esta es la razón por la que hemos decidido tomar esta medida para proteger a nuestra industria", dijo Malmstrom.

Un mercado que mueve millones

Las frites, especialmente acompañadas de salsa andaloluse (salsa andaluza, si españolizamos el término) son un plato típico belga, pero no solo eso; también son consideradas símbolo nacional, junto al chocolate y a la cerveza artesanal.
Colombia, al igual que muchos otros países fuera y dentro de América Latina, las importa del país europeo.
De hecho, no es el primero que pone aranceles a las papas belgas: Brasil y Sudáfrica ya lo hicieron antes.
Según la viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Laura Valdivieso, los bajos precios del producto están perjudicando la producción nacional del tubérculo y creando distorsiones comerciales.
Según un reporte de la agencia de noticias AFP, el sector de la papa en Bélgica ha crecido notablemente en las últimas décadas, pasando de las 500.000 toneladas en 1990 a 5,1 millones de toneladas a 150 países en 2018, de acuerdo con cifras de Belgapom, la organización belga que defiende los intereses de comerciantes de papa en el país.
Y un informe del canal paneuropeo Euractiv dice que el sector belga de las papas procesadas ha aumentado en los últimos años hasta convertirse en el mayor del mundo.
La entidad dice que más del 90 % de la producción de frites se destina a la exportación, un tercio de ésta a países fuera de Europa.
"Si esto [la disputa comercial] continúa, podría afectar a nuestra industria a largo plazo y tener consecuencias muy graves", le dijo a AFP Romain Cools, vocero de Belgapom.

Cools considera que los procesos arancelarios se usan de manera "indebida como una forma de proteccionismo".
"Las medidas de Colombia son injustas", puntualizó Cools.
El Departamento de Comercio Internacional de la Unión Europea aseguró a través de Twitter que son 19 las veces que ha tratado desde agosto de 2017 de "apoyar el acceso de las frites europeas al mercado colombiano".
Precisamente ese año, Bogotá lanzó una "meticulosa investigación" sobre los precios de las papas fritas que importaba.
Si Bélgica no llega a un acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, es posible que se establezca un panel de discusión.
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, dijo que "el primer paso es recurrir a una solución amistosa".
La Unión Europea y Colombia tienen un acuerdo provisional de libre comercio desde hace cinco años.

¿Las criptomonedas son la salvación si se va PayPal?

Para quienes aún se sienten afectados por la salida de aplicaciones en Venezuela como Adobe y Transferwise, no es de esperar que en el transcurso de lo que queda de año 2019, otras grandes tecnológicas como PayPal decidan tomar posiciones similares.
Y es que el común denominador de la mayoría de estas tecnológicas que operan en Internet necesitan de la nube para funcionar, lo que deja en bandeja de plata a las criptomonedas, que han demostrado ser, para los usuarios venezolanos, una opción de ahorro, envíos de dinero a larga distancia y operaciones de cambios con otras divisas, con la ayuda de cadenas de bloques, lo que se conoce como Blockchain.
Más opciones relacionadas con medios de pago en moneda dura se ofrecen al mercado venezolano como servicios de resguardo de activos, envíos de remesas y recepción de ingresos. Sin embargo, reina la incertidumbre de que otras plataformas, que ya llevan años operando en el país, como es el caso de PayPal, el medio de pago digital más usado por venezolanos artistas, comerciantes y freelancers, hagan lo mismo.
Y lo que es peor, por experiencia de muchos usuarios venezolanos, Paypal es una empresa que tiene por política no avisar ni estar con medias tintas. Si se bloquea o cierra la cuenta, perdió su dinero.
Siendo así, el elevado temor tiene sentido, por lo que Transferwise y Adobe pudieran haber generado un efecto cascada que involucraría cierre de cuentas a venezolanos por parte de muchas otras compañías, incluída PayPal, que recientemente abandonó definitivamente el proyecto de la criptomoneda Libra de Facebook.
Fran Monroy, periodista especializado en tecnología, realizó una serie de consideraciones a Banca y Negocios, sobre la suspensión de los servicios digitales para cuentas en Venezuela.
En palabras de Monroy, parece que se calmó un poco el furor de las empresas por salir corriendo de Venezuela. Sin embargo, deja la posibilidad de que toda empresa estadounidense que ofrezca servicios de intercambio, como PayPal, Neteller o Airtm, deje de operar para el país.
«Paypal es un actor tecnológico que maneja cierto volumen de transacciones» (…) «Las posibilidades de que PayPal no siga prestando sus servicios son leves y moderadas», dijo.
Según Monroy, Venezuela está más cerca de perder servicios tecnológicos clave que tienen que ver con el almacenamiento en la nube. Ve con mucho optimismo a las criptomonedas, que podrían sustituir las funciones de estas plataformas, «ya que están siendo incluso más usadas que Paypal y otras compañías de intercambio».
Sin embargo, recomendó usar las criptomonedas que tengan un valor probado en el mercado, transables y creíbles.
«Las criptomonedas tienen una gran virtud y un gran defecto; la virtud es que son descentralizadas y el defecto es que se prestan para el lavado de dinero», precisó.
Aunque advirtió que las empresas que ofrecen servicios en el área Blockchain, también pueden ser sujetas a sanciones del gobierno de Estados Unidos.
Con información de DiarioBitcoin.

jueves, 12 de septiembre de 2019

INDICADORES ECONOMICOS DE VENEZUELA


Estos son los aspectos claves de la dolarización de tasas para créditos comerciales

El Banco Central de Venezuela espera implantar el nuevo esquema de ajuste de la tasa de interés para la cartera de créditos comerciales anclado en las variaciones del tipo de cambio oficial de la banca, a partir del próximo 17 de septiembre, según trascendió de las mesas de trabajo que realiza el emisor con instituciones financieras. Entre los aspectos más resaltantes de la medida destacan:
– Los créditos comerciales ya no se expresarán en bolívares, sino en una nueva unidad de cuenta denominada Unidad de Valor de Crédito Comercial (UVCC), y la valoración de estas unidades se medirá a través de un Índice de Inversión (IDI), el cual se establecerá en bolívares ajustados de acuerdo con la evolución de la tasa de cambio promedio ponderada en dólares de las mesas de la banca.
– El ajuste en el rendimiento del financiamiento se realizará periódicamente a través de la actualización del valor del capital de los créditos comerciales sobre la base de la trayectoria del IDI.
– La tasa de interés anual – ahora denominada Tibac– para los créditos comerciales también se expresará en UVCC.
– La medida prevé que el prestatario indique al banco un monto estimado de su necesidad de financiamiento y, luego de cumplir el análisis de riesgo correspondiente, la entidad determinará el monto definitivo del financiamiento en bolívares, el cual será expresado en UVCC.
– Indica el BCV que «el monto del préstamo en UVCC permanece constante hasta cuando se realice una amortización del crédito. No obstante, el préstamo en bolívares fluctúa en correspondencia con el valor del Índice de Inversión (IDI)«.
– Las instituciones bancarias «seguirán negociando con sus clientes condiciones tales como el plazo de financiamiento, amortización, garantías, entre otras».
Estas disposiciones que el BCV está imponiendo suponen un mecanismo de regulación de la asignación de créditos a las empresas, que en teoría puede significar que no habrá una liberación importante de encaje legal, sino que este proceso será paulatino, en función de las necesidades de la estrategia monetaria del emisor.
Esta medida excluye expresamente a los créditos al consumo, préstamos personales y los créditos gestionados como parte de las gavetas obligatorias que debe mantener el sistema bancario.

– Objetivos confesos –

En la presentación de este proyecto de reestructuración de las tasas de interés para los créditos comerciales, los funcionarios del BCV han expresado que los objetivos son los siguientes:
– Hacer un uso más intensivo de la política monetaria con el objeto de seguir aliviando las presiones inflacionarias y sobre el mercado cambiario. Esta medida significará el paso inicial de una estrategia en la que el BCV se apoyaría en una combinación de sus instrumentos de política monetaria para el logro de los objetivos propuestos.
Incidir sobre el rendimiento del crédito y de esta manera desestimular la adquisición de crédito que tenga como principal objetivo la especulación en el mercado cambiario.
– Tender a incrementar los plazos del financiamiento bancario.
– Contribuir a la estabilidad del sistema financiero nacional.
Igualmente, los pagos por déficit de encaje legal y los instrumentos de absorción monetaria del BCV estarán expresados en la nueva unidad de cuenta, pero en el caso de estas últimas se establecerá una Tasa Base de Descuento (TIDA), cuyo cálculo se hará en función de la evolución de la tasa de cambio oficial reconocida por el ente emisor en el plazo de la operación.
Actualmente, la tasa efectiva para un crédito comercial  hace rentable acudir al mercado paralelo de divisas para hacer operaciones de cobertura, en función de preservar el valor del flujo de caja, a pesar de los riesgos que ello implica.
La idea, entonces, crear un mecanismo que mantenga embridado al tipo de cambio, pero -aparentemente- sin la necesidad de mantener la contracción rígida de la intermediación bancaria, a través del encaje legal.
No ha trascendido si, a partir de la aplicación de esta medida, se rebajarán los porcentajes del encaje ordinario y marginal, que está en 100%, de manera formal, pero, sin duda, que se tomarán medidas para incrementar el crédito, bajo estas nuevas condiciones.

Cómo valorar los activos para pagar el Impuesto a Grandes Patrimonios

Consideraciones sobre la valoración de activos
En el caso de Propiedades Plantas y Equipos:
– La Ley establece que el valor atribuible a los bienes inmuebles urbanos o rurales situados en el país, será el mayor valor que resulte de la aplicación de cuales quiera de los parámetros siguientes:
– El valor asignado en el catastro municipal.
– El valor de mercado.
– El valor resultante de actualizar el precio de adquisición, conforme a las normas que dicte la Administración Tributaria para tal efecto.
En la providencia administrativa 00213 del Seniat, del 19 de agosto de 2019 se establecen las Normas de Actualización del Valor de Bienes y Derechos, así como los requisitos y formalidades para la declaración y pago del impuesto a los grandes patrimonios.
Aclara en la disposición transitoria primera que: “Las normas de actualización del valor atribuible a los bienes y derechos,… serán aplicables a partir del segundo periodo de imposición y periodos subsiguientes. En atención al primer periodo de imposición, los contribuyentes declararán el valor patrimonial del que dispongan para el momento de la referida declaración”.
Entendemos que en este rubro se refieren a los valores razonables de mercado, normadoa en las VEN NIF por la NIIF 13: Medición del Valor Razonable.
Esta disposición instituye que una Norma Técnicas de Valoración es fiable si refleja de forma razonable el precio que se podría esperar que el mercado fijara para el activo; y las variables, utilizadas por la técnica de valoración, representan de forma razonable las expectativas del mercado y miden los factores de rentabilidad-riesgo inherentes al activo.
Nos expone que “si existiese una técnica de valoración comúnmente utilizada por los participantes del mercado para fijar el precio del activo, y se hubiera demostrado que esa técnica proporciona estimaciones fiables de los precios observados en transacciones reales de mercado, la entidad utilizará esa técnica”.
En estos últimos años se han logrado estimaciones fiables a través del revalúo de estos activos, llevado a cabo por un perito independiente y certificado. Por ello debemos recomendar a las entidades, sujetas al pago este tributo, en el poco tiempo que queda para el pago de este Impuesto:
– Es necesario identificar y valorar los Inmuebles, Maquinarías y Equipos en la brevedad por un perito Independiente. Esto permitirá que el año que viene, vigentes las reglas de valoración, se necesite sólo una actualización de estos valores para tener el valor de mercado necesario para comparar.
– Esta valoración se podrá incorporar a los libros legales, logrando un valor patrimonial más fortalecido
para fines bancarios, capacidad de contratación y solvencia. Esto obligará a actualizarlos anualmente, dado los niveles hiperinflacionarios del país.
Lo irónico es que, aunque sea necesario para determinar el valor de los bienes, sus efectos, como la depreciación, no serán deducibles del ISLR.
También llama la atención que la administración decidió que los contribuyentes especiales dejaran de reconocer el efecto de la inflación sobre los bienes en las declaraciones de rentas; sin embargo, para este impuesto es inevitable. Para colmo, establece que este efecto no será deducible de este impuesto.

Acciones y participaciones

Prescribe la Ley que: “Las acciones y demás participaciones en sociedades mercantiles, incluidas las emitidas en moneda extranjera, que se coticen en bolsas o mercados organizados se valorarán conforme a su cotización al 30 de septiembre de cada año”.
Las acciones y demás participaciones que no se coticen en bolsa, se computarán al valor que resulte de dividir el monto del capital más reservas reflejado en el último balance aprobado al cierre del periodo de imposición del Impuesto Sobre la Renta, entre el número de títulos, acciones o participaciones que lo representan.
Es importante considerar lo siguiente:
– Para las acciones que cotizan en Bolsa no debe haber problema, pero para las Inversiones en Acciones de Entidades que no cotizan en bolsa, será necesario verificar el monto del patrimonio del último balance y dividirlo en el número de acciones. Debemos preguntarnos si estas cifras son nominales o reexpresadas por inflación, ya que los estados financieros legales en Venezuela son los preparados bajo VEN NIF y ajustados por inflación.
– Aun considerando que sean las cifras reexpresadas, este valor no necesariamente es el de mercado de las acciones. Si la empresa está en marcha, es necesario considerar la capacidad que tiene de generar beneficios futuros y medir ese factor actualmente. Esto requerirá un perito independiente que valore la Entidad.
– Muchas Entidades poseen inversiones en acciones en empresas descapitalizadas, no actualizadas, que requieren ser sinceradas al 30/09/2019.

-Joyas, objetos de arte y antigüedades –

Se encuentra en la Ley de Impuesto a los Grandes Patrimonios que las joyas, objetos de arte y antigüedades se computarán por el mayor valor resultante entre el precio de adquisición actualizado, conforme a las normas que dicte la Administración Tributaria a tal efecto, y el corriente de mercado al 30 de septiembre de cada año.
Establecer el valor corriente de estos activos seguramente requerirá la intervención de un experto en estos temas en espera de las disposiciones específicas que dicte la Administración.

– Valor atribuible a derechos reales –

Por último, la Ley comenta que “para la determinación del valor de los derechos reales se tomará como referencia el valor asignado al bien, de acuerdo con las reglas siguientes:
– Las hipotecas, prendas y anticresis (una garantía en virtud de la cual el deudor entrega a su acreedor un activo para el pago de un crédito insoluto con los frutos, naturales o civiles, que el activo produzca, restituyéndolo una vez que se haya pagado la deuda) se valorarán por el monto de la obligación o capital garantizado, comprendiendo las sumas que se aseguren por intereses, indemnizaciones, cláusulas
penales u otro concepto similar.
– Los derechos reales no incluidos en el numeral anterior se computarán por el capital, precio o valor que las partes hubiesen pactado al constituirlos, siempre que estos no sean menores al precio corriente de mercado pactado entre partes no vinculadas entre sí, en condiciones de libre competencia.  Concebimos que esta disposición hace referencia a los pasivos asociados a los activos declarados.
No sabemos si considerarán otros conceptos pendientes al 31/09/2019, como mantenimiento, deuda pendiente de activos con terceros o accionistas, etc.

domingo, 1 de septiembre de 2019

CULTURA VENEZOLANA, MUSEOS NACIONALES


MUSEOS NACIONALES, CULTURA VENEZOLANA


CINEMATECA NACIONAL


Entró en vigencia alza de aranceles de EEUU a productos chinos por $112.000 millones

Estados Unidos ha cumplido con su prometida subida de aranceles a las importaciones chinas y desde hoy aplica un gravamen del 15%, cinco puntos porcentuales más de lo que había anunciado en un principio, a importaciones chinas por valor de 112.000 millones de dólares.
La medida entró en vigor a las 00.01 local (04.01 GMT) de este domingo, 1 de septiembre, según la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos (USTR, en sus siglas en inglés).
Estos aranceles afectan a bienes chinos como ropa, calzado y material escolar, pero también a alimentos como la leche condensada, quesos, verduras y fruta, o artilugios como máquinas de coser, tal y como se desgrana de la lista de 122 páginas publicada por las autoridades estadounidenses.
El pasado 24 de agosto, el presidente, Donald Trump, anunció que elevaría este 1 de septiembre del 10% al 15% los aranceles a una parte sustancial de las importaciones chinas, en represalia por los gravámenes sobre bienes de EE.UU. impuestos por Pekín.
El mandatario informó ese día de dos subidas de los aranceles que había anunciado previamente: «A partir del 1 de octubre los 250.000 millones de dólares de bienes y productos procedentes de China que actualmente (por entonces) están gravados con un 25%, estarán gravados con un 30%», dijo Trump.
Además, adelantó que a partir de este 1 de septiembre parte del paquete (112.000 millones de dólares) de importaciones chinas por valor de 300.000 millones de dólares que iban a ser gravadas con el 10%, lo serían con el 15%.
Para el 15 de diciembre, está previsto que se aplique ese mismo incremento sobre el resto de esos 300.000 millones de dólares de bienes chinos, que serían unos 160.000 millones de dólares, y que impactará en productos como teléfonos móviles, ordenadores portátiles, consolas de videojuegos y ciertos juguetes.
Con este conflicto, Trump se ha fijado la meta de equilibrar el intercambio comercial entre los dos países, ampliamente favorable a China, pero hasta ahora y pese a la imposición de aranceles, ha tenido poco o nulo resultado.
El investigador Chad Bown, del centro de estudios Instituto Peterson, señaló en un informe reciente que «el propósito y siguiente paso en la guerra comercial de Trump siguen siendo desconocidos».
El experto apuntó que con la subida de aranceles de este domingo el porcentaje de importaciones chinas en EE.UU. afectadas por los aranceles es del 68,5% y llegará al 96,8% el 15 de diciembre.
De acuerdo con Bown, si los aumentos de los aranceles programados siguen su curso, «virtualmente todas las importaciones de China en todos los sectores estarán completamente cubiertas (por aranceles) hacia el 15 de diciembre».

www.bancaynegocios.com/entro-en-vigencia-alza-de-aranceles-de-eeuu-a-productos-chinos-por-112-000-millones/

Expertos | Cómo prepararse para enfrentar el Impuesto a Grandes Patrimonios

Ante la nueva Reimpresión de la Ley de Impuesto a los Grandes Patrimonios, publicada en Gaceta Oficial, el pasado 16 de Agosto, adicional a la Providencia sobre la Normas de Actualización del Valor de los Bienes y Derechos, así como los Requisitos y Formalidades para la Declaración y Pago del Impuesto a los Grandes Patrimonios, cabe destacar, a nuestro criterio, que aún persisten aspectos importantes sobre su carácter inconstitucional.
Básicamente, la inconstitucionalidad se deriva de la falta de competencia legislativa y omisión de principios tan elementales de generalidad y no discriminación, estos últimos muy marcados en los últimos años en los diferentes cambios o reformas tributarias que se han dictado.
Sin embargo, atendiendo a los aspectos utilitarios o de orden operativo que se presentan a las personas naturales o jurídicas, con carácter o calificativo de Sujeto Pasivo Especial, y su especial interés de abordar y cumplir con el deber formal u ordenamiento implícito de declarar, hacemos de su conocimiento, de forma práctica y precisa los aspectos que deben tener presente para afrontar la declaración.
En principio, el nacimiento del hecho imponible y/o periodo obligado o forjado, se condiciona
para el próximo 30 de septiembre de 2019.
En consecuencia, se cuenta con escasos 40 días continuos para el cierre del primer periodo fiscal fijado en la Ley y, a partir de dicho cierre, el plazo para preparar, presentar, y realizar el pago de la declaración es de 61 días continuos, tomando en cuenta la fecha tope prevista en la norma para el 30 de noviembre de 2019, pero de acuerdo con el Código Orgánico Tributario, la fecha efectiva debería ser el lunes 02 de diciembre de 2019, como día hábil siguiente, debido a que el 30 de noviembre del presente años es un día inhábil (sábado).
No obstante, si a la fecha usted no ha recibido la notificación del calificativo de Sujeto Pasivo Especial por parte del SENIAT, es prudente que se tomen las previsiones necesarias para conocer si cuenta con un gran patrimonio, a dispensa de lo que hoy pretende disponer el Seniat.
En este sentido, por lo pronto y mientras el Portal Fiscal del Seniat decida publicar las disposiciones que se deben atender para declarar y pagar el referido impuesto, deben estar al corriente que una Persona Natural o Jurídica, que haya sido calificado Sujeto Pasivo Especial, deberá disponer y resguardarse de la información siguiente:
– La Determinación clara de su condición o no, de Sujeto Pasivo Especial.
– Firme conocimiento de su condición de territorialidad de su patrimonio, sobre todo en los sujetos que enlazan, posen bienes o ejercen derechos sobre ellos dentro y/o fuera del territorio venezolano.
– Documentación Legal a la mano, que acredite la posesión y valor de adquisición de elaborado por

www.bancaynegocios.com/expertos-como-prepararse-para-enfrentar-el-impuesto-a-grandes-patrimonios

martes, 13 de agosto de 2019

Datos claves acerca de Citgo

Un juez de Estados Unidos autorizó el embargo de Citgo solicitado por la minera canadiense Crystallex, lo que le permitirá a la empresa cobrarse $1.400 millones correspondientes a una indemnización por la expropiación de sus activos en Venezuela.
Citgo es el activo en territorio extranjero más importante de Venezuela. Estos son los datos claves acerca de esta compañía venezolana.
* Pdvsa adquirió 50% de la acciones de Citgo en 1986 a Southland Corp, que ahora es conocida como la cadena de tiendas 7-Eleven. El resto del paquete accionario lo compró en 1990, ocho años antes de que Hugo Chávez fuese elegido presidente de Venezuela.
* Citgo fue fundada en 1910 con el nombre de Cities Service, y posee tres refinerías de petróleo en los estados de Texas, Luisiana e Illinois. Esas tres plantas tienen una capacidad acumulada de 750.000 barriles por día; lo que equivale a casi 4% de la capacidad total de refinado de Estados Unidos. En total, las tres plantas emplean unas 4.000 personas.
* Citgo también posee tres oleoductos y tiene acciones de otros tres. Es propietaria de 48 terminales petroleros y tiene 5.600 estaciones gasolineras en todo el país que funcionan mediante un sistema de franquicia.
* En 2015, PDVSA trató de vender Citgo pero no logró hallar un comprador.
* En un esfuerzo de reestructuración de su deuda en 2016, Pdvsa ofreció 50,1% de las acciones de Citgo como garantías en caso de un default de los bonos 2020.
* En 2016 Pdvsa acordó un préstamo con la petrolera rusa Rosneft y la garantía la constituye el restante 49,9% de las acciones de Citgo.

Informe Especial | Así está funcionando el sistema cambiario de la banca

Luego de la ronda de sanciones durante el mes de abril de este año que afectaron directamente al Banco Central de Venezuela, imposibilitando su capacidad de realizar operaciones en divisas a través de transferencias, el BCV quedó fuera del tablero como principal oferente de un mecanismo de acceso a divisas a través del DICOM y tuvo que pasar la tutela a los bancos debido a este hecho sobrevenido.
Desde el mes de mayo empezaron a funcionar las mesas de cambio de la banca, inicialmente con la participación de muy pocas instituciones y con profundidad limitada de operaciones. Los obstáculos iniciales pasaron por temas de corresponsalía de cada banco para poder interactuar con sus clientes y obtener los permisos de compliance necesarios para ejecutar las transferencias. Enumeramos algunos puntos de interés dentro de este mecanismo y cómo está su desarrollo actualmente:
* Las mesas de cambio tienen como target a los clientes corporativos. Esto ocurre por los costos operativos que implica manejar una estructura de múltiples transferencias si el canal se abre de forma masiva tanto para jurídicos como naturales, además de las barreras propias que cada banco corresponsal impone, lo cual limita a trabajar con listas acotadas de clientes, que ya son conocidos, tienen trayectoria y se conoce con detalle el background de sus operaciones en Venezuela.
* Algunos bancos trabajan con montos mínimos de compra para que los clientes puedan participar dentro de las mesas, lo cual busca filtrar un volumen masivo de operaciones que no se corresponda con la oferta limitada de divisas que están recibiendo los bancos.
* La oferta de divisas que nutre las mesas de cambio de cada banco depende directamente de los clientes que cada Institución pueda conseguir. De igual forma, varios bancos privados reciben montos importantes de los pensionados en el exterior mensualmente y estos volúmenes son colocados en las mesas de cambio. Sin embargo, la salida de PDVSA como oferente principal de divisas ha complicado de manera importante el flujo tanto del Estado como del sector privado.
* Algunos bancos privados y públicos están utilizando las posiciones de las antiguas cuentas cambiario Nº20 (ahora llamadas Nº1) cuyos montos quedaron asignados pero nunca pudieron ser transferidos o utilizados, para ahora ser entregados en efectivo (principalmente caso de los bancos públicos) o transferidos. Esto ha permitido que algunas instituciones utilicen estos recursos para colocar oferta en las mesas de cambio. Al cierre de junio, el sistema financiero tiene un saldo de 855 millones de dólares en las cuentas convenio cambiario Nº1, de las cuales  782 millones está en manos de los bancos públicos.
En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados de esta semana encontrará todo lo que usted necesita o quiere saber sobre el sistema cambiario en la banca, para entender mejor cómo funciona este mecanismo que, con sus limitaciones, está generando más confianza en los agentes económicos.
Los invitamos a suscribirse al Informe Privado para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven. Si desea conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los hombres de negocios.

miércoles, 24 de julio de 2019

EL SAREN Y LOS NUEVOS MONTOS DEL CAPITAL


Dólar bancario por fin supera 8.000 bolívares mientras el paralelo sigue imparable

El tipo de cambio promedio de las mesas cambiarias de la banca por fin pasó de los 8.000 bolívares por dólar y abrirá este jueves 25 de julio en 8.067,86 bolívares, un aumento de 6,02% con respecto a la jornada del lunes 22, el día del sexto apagón nacional de 2019.
La jornada estuvo lenta, debido a que la banca laboró en horario recortado y el gobierno decretó un asueto forzado para facilitar las labores de restitución del servicio eléctrico; sin embargo, el dólar bancario aceleró el paso.
En el mercado paralelo continuó la clara tendencia al alza. El marcador PromedioDolarVE cerró en 11.441,78 bolívares, un incremento de 2,54% en comparación con la accidentada jornada del 22 de julio. En cuanto a DolarTrue, la cotización al final del día ascendió a 11.692,61 bolívares, que representa un aumento de 2,29% en comparación con su cierre precedente.
En general, la velocidad de los aumentos de precios en el mercado paralelo muestra signos de desaceleración, pero no conviene sacar conclusiones apresuradas, por el impacto que tuvo el apagón nacional del 22 en la dinámica de este mercado. Este miércoles 24 es feriado y en consecuencia tampoco se esperan incrementos notables.
Habrá que aguardar para ver si el grueso volumen de liquidez que el gobierno introdujo al mercado, a través de pagos a proveedores de los sectores alimentos y petrolero, fundamentalmente, se terminó de asimilar y, como se mantiene la restricción de liquidez al sector privado, los incrementos se atenúan de manera sostenida.
En todo caso, la brecha entre las paridades oficial y paralela se mantiene amplia. Frente al tipo de cambio de PromedioDolarVE, el dolar de la banca muestra un rezago de 3.373,92 bolívares o 41,82%. Si la comparación se hace con el cierre de DolarTrue, el diferencial en contra del valor de las mesas cambiarias es de 3.624,75 bolívares al 23 de julio, o 44,93%.
Fuentes enteradas indican que el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas decidieron intervenir indirectamente en la fijación de las cotizaciones, al inducir alzas importantes en los precios del dolar en los bancos públicos, como un mecanismo de atenuar la falta de competitividad del dólar bancario.
Este martes 23 de julio, el BCV destacó los siguientes tipos de cambio:
– BBVA Provincial: 7.869,27 bolívares para la compra y 8.281,76 bolívares para la venta, incrementos de 4,03% y 3,52%, respectivamente, en comparación los cierres anteriores.
– Banco Mercantil: 7.609,74 bolívares para la compra y 8.200 para la venta, aumentos de 2,14% y 6,49%, respectivamente.
– Banco de Venezuela: 7.686,14 bolívares para la compra y el mismo valor para la venta. Frente al precio de venta del día 22, el incremento es de 2,24%.
– Banco Exterior: 8.101,85 bolívares para la compra sin reporte de valor de cambio para la venta.
– Banco Nacional de Crédito (BNC): 7.893,73 bolívares para la compra y 7.950 bolívares para la venta.
– Otras Instituciones: 11.184,39 bolívares para la compra y 8.800 para la venta. En este segmento hubo un evidente esfuerzo por captar más divisas, en momentos cuando el mercado informal viene incrementando sostenidamente su demanda. Frente a la jornada del 22 de julio, estos precios escalaron un inédito 27,95% en el valor de compra y un importante 15,60% en el de venta.

Tasas máximas sobre 140% en mercado «overnight» muestran crítica iliquidez bancaria

El mercado de créditos interbancarios a un día, u «overnight», sigue dejando en evidencia la grave situación de iliquidez que atraviesa la banca, a tal punto que las tasas promedio de interés se mantienen sobre 100% desde la primera semana de abril y las máximas han alcanzado niveles históricos mayores a 140% en prácticamente todos los días de lo que va de julio.
De hecho, en los últimos dos días, 22 y 23 de julio, las tasas máximas se han ubicado en 143%, a solo dos puntos porcentuales del techo histórico de 145%.
En lo que va del séptimo mes del año, en el «overnight» se han otorgado préstamos por 862.038 millones de bolívares, cuando todavía quedan cinco jornadas hábiles, lo que indica que, por quinto mes consecutivo, se podría intermediar una cifra superior al billón de bolívares.
Indican fuentes bancarias que la oferta de dinero está básicamente concentrada en unos pocos bancos, mientras la mayoría padece situaciones complejas, incluso para cubrir las penalizaciones por incumplimiento del encaje legal.
En consecuencia, las reservas excedentes de la banca van marcando un promedio de 26.805 millones de bolívares, y con tendencia a la reducción en los montos diarios. Desde marzo, cuando registraron un promedio de 107.303 millones de bolívares, han caído a niveles de entre 30.000 y 35.000 millones mensuales.
Los números en lo que va de julio apuntan a que esta situación, en el mejor de los casos, no variará. Las reservas excedentes al cierre de 2018 cerraron en un promedio de 8.236 millones de bolívares, una cifra a la que se le quitaron cinco ceros por efecto de la reconversión monetaria de agosto.
Estos indicadores muestran la progresiva pérdida de capacidad del sistema bancario para la intermediación financiera, que, de acuerdo con el más reciente Informe Bancario de se ubica en apenas 18%.

martes, 23 de julio de 2019

La OPEP prevé crecimiento estable de economía mundial para 2020

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) espera que el crecimiento económico global se mantenga estable en 3,2 % en el período 2019-2020, tal como dio a conocer en su informe de julio.
El informe sobre el mercado de crudo indica que el crecimiento de la demanda mundial diaria de petróleo se pronostica en 1,14 millones de barriles en esos dos años, reseña Prensa Latina.
En el segundo semestre del año actual, la organización estima una demanda estacional fuerte, como también evidencian sobre la base de recientes retiros en las reservas de crudo de Estados Unidos.
El documento de la OPEP refiere, además, que el suministro del bloque se ha revisado a la baja en su último informe, principalmente debido a la extensión de los ajustes voluntarios de producción por países participantes de la Declaración de Cooperación.
Asimismo, planean que Arabia Saudita, el mayor exportador del grupo, mantenga su producción de petroleo crudo por debajo de 10 millones de barriles diarios en agosto, con un promedio de ventas al exterior inferior a los siete millones de barriles, para evitar cualquier exceso de acumulación en las existencia del combustible.
El bloque precisó que la reducción de la producción por Arabia Saudita es en atención a los compromisos voluntarios reafirmados por los 14 países miembros y otras 10 naciones productoras no perteneciente a la organización, como México y Rusia.
Recientemente, en la 176ª conferencia ministerial de la Opep, efectuada en Viena, el grupo acordó prorrogar por nueve meses más, hasta el 31 de marzo de 2020, el recorte de la producción de 1,2 mbd para recuperar los precios del barril, que podrían ubicarse entre 60 y 75 dólares.

Venezuela participa en IV Reunión Anual del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

Una delegación de Venezuela participa en la IV Reunión Anual del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), principal Banco Multilateral de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que se desarrolla desde el jueves 11 y hasta este sábado 13 de julio, en el Gran Ducado de Luxemburgo.
Se trata de la primera vez que la reunión anual del BAII tiene lugar fuera de Asia desde su fundación, en 2014.
En la actividad participan delegaciones de 97 países miembros regionales, no regionales y los miembros potenciales de esta institución financiera internacional, de la cual Venezuela es parte desde 2017, y continúa avanzando firmemente para concretar su ingreso como miembro pleno este año, reseñó una nota de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas.
Gobernadores, altas autoridades, líderes empresariales, instituciones asociadas y expertos de diferentes campos de la actividad productiva mundial participan en los Foros de Infraestructura Asiática, Seminarios para Gobernadores y Seminarios Bancarios, entre otros eventos emblemáticos}.
El tema central de la reunión es Cooperación y Conectividad, en reconocimiento a los beneficios económicos y sociales que se lograrán a través de las inversiones estratégicas en infraestructura sostenible, las cuales pueden contribuir a una integración más profunda dentro y entre países y regiones, incluidas Europa y Asia, para un mayor crecimiento económico con una conectividad mejorada y reforzada.
El Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, fue impulsado por el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con la intención de ganar presencia en el orden financiero global que es dominado por fuerzas imperiales, a fin de cubrir parte de las necesidades de financiación de proyectos de infraestructuras en los países del continente.

Sudeban desarrolla incorporación de operaciones en criptomoneda al sistema bancario nacional

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Activaciones Conexas (Sunacrip) le presentaron este martes al Banco Central de Venezuela (BCV), al Ministerio de Economía y Finanzas e instituciones de la banca pública y privada una hoja de ruta para incorporar operaciones en criptomoneda al sistema bancario nacional.
Entre los planteamientos de la Sudeban y Sunacrip está la necesidad de una “asociación estratégicas entre las casas de intercambio autorizadas y las instituciones bancarias que permitan captar potenciales clientes, así como definir las directrices para una resolución conjunta que autorice los puntos de venta híbridos para realizar pagos en criptomoneds”, reseñó la Superintendencia de Bancos en una nota de prensa.
Ambas instituciones presentaron una serie herramientas digitales que facilitarán la adquisición de la criptomoneda Petro. Dieron a conocer el PetroAhorro, un mecanismo que funcionará a través del sistema Patria y dará la oportunidad a los usuarios de respaldar sus ingresos en Petro. Adicionalmente está el PetroPago como pasar pagos destinadas a personas jurídicas.
También presentaron la PetroApp, una billetera multimoneda que permite a los usuarios realizar de manera confiable transacciones en criptomonedas, reseñó AVN.
La Sudeban y Sunacrip realizará próximamente reuniones con los equipos técnicos de las instituciones bancarias para evaluar los avances de la menciona hoja de ruta.

Informe Especial | Dolarización, hiperinflación y precios, una carrera que nadie gana

El país asiste a la destrucción del bolívar. Nuestra estimación es que la dolarización transaccional de la economía, que estamos registrando en la actualidad, se va a convertir en una dolarización formal, porque no existen los incentivos para que se rescate nuestro signo monetario.
Recuperar la confianza en el bolívar requiere de una disciplina fiscal y monetaria férrea que hasta la fecha ha sido muy difícil de lograr. Venezuela va a requerir volúmenes importantes de financiamiento externo, para enfrentar la crisis, y parte de la receta para garantizar disciplina fiscal hace muy posible que los organismos multilaterales promuevan la dolarización.
En consecuencia, las empresas deben prepararse para un incremento imparable de la presencia del dólar estadounidense en la economía venezolana.
Nuestras estimaciones nos señalan un incremento sostenido de las operaciones con tarjetas internacionales en puntos de venta locales y extranjeros a nivel de US$ 15 millones al mes; un crecimiento muy fuerte de las remesas en el entorno de US$ 100 millones al mes, como resultado de la creciente migración de venezolanos, operaciones de intervención cambiaria del BCV en la banca nacional en niveles de 40 millones de euros al mes, equivalentes a unos US$ 45 millones.
Sin colocar otros medios de oferta y pagos, estamos hablando que actualmente la economía venezolana tiene unos niveles de liquidez en dólares paralelos a la liquidez monetaria de Bs. 9,3 billones, en montos de US$ 150 millones al mes. Esta liquidez en dólares, no contabilizada por las autoridades, es la que está permitiendo que la crisis no haya tocado mayor profundidad.
Sin embargo, tenemos un fenómeno que se debe analizar en todas las empresas. El precio del dólar, tanto el paralelo como el promedio ponderado de las mesas bancarias, están fuertemente rezagados frente a la inflación, por lo que esa relación entre la inflación y la evolución del valor de la divisa estadounidense debe ser elemento crucial para la determinación de precios.

SERVICIO PROFESIONAL


miércoles, 10 de julio de 2019

9 recomendaciones de Luis Vicente León para enfrentar la crisis en 2019

En este escenario León ofrece nueve recomendaciones de finanzas personales para enfrentar la situación el próximo año.
1.- Ponte en «modo» crisis y comparte toda la información con tu familia para convertir la estrategia de resistencia en una balsa familiar común. Todos deben entender claramente los peligros de la crisis y la necesidad de trabajar juntos en surfearla.
2.- Intenta indexar tus ingresos a la inflación o las divisas. Explica que la primera estrategia es válida cuando el alza de los precios supera la devaluación «como en este momento», y la segunda «cuando la devaluación comienza a cerrar la brecha y rescatar su equilibrio (lo que ocurrirá con alta probabilidad en el 2019)».
3.- Cuentas en bolívares en cero. «No debes dejar excedentes estacionados en cuenta ni por un día. Con las proyecciones inflacionarias, esos bolívares perderán más de 10% de su valor diariamente. Debes hacer tesorería y adelantar compras, canjear por activos y divisas o invertir hasta llegar a cero todos los días», es su recomendación.
4.- Pide prestado, pero no prestes. León recomienda buscar «todo el crédito» que se pueda obtener para financiarse, pero «no dar crédito a nadie». «Cada día que te den de crédito ganas valor. Cada día que demoren en pagarte se pulveriza tu patrimonio», sentencia.
5.-Protege el patrimonio. Recomienda que además de comprar dólares, se puede proteger el patrimonio adelantando «compras necesarias, adquirir activos de reserva de valor o indexar tus ingresos futuros son alternativas».
6.- «Conviértete en cazador de ofertas». León afirma que las «ofertas» están «en los bienes que más te convienen en términos de precios: 1) los que están rezagados porque no se han ajustado aún 2) los que tienen una ventaja cambiaría 3) los que están subsidiados 4) en los que obtienes financiamiento».
7.- Edúcate. «La mejor inversión es la educación», asegura y aclara que «el costo educativo en Venezuela es mucho más bajo que el internacional y la formación valdrá en el presente afuera y en el futuro adentro».
8.- Pólizas en dólares.  Recomienda no contratar pólizas en bolívares porque «el pago de la prima de hoy para cubrir eventos del futuro en hiperinflacion es absurdo». Invita a contratar seguros «en dólares o en unidades de reposición».
9.- Espera para vender tu inmueble. León señala que como actualmente los precios de los inmuebles en dólares han caído, «esto no es permanente». Apunta que «cuando comprar un metro construido es más barato que construirlo, está cantado que se ajustará en el futuro. Vale la pena esperar para vender».

lunes, 8 de julio de 2019

Renegociación de deuda dependerá de evaluación del FMI sobre economía venezolana

El esquema básico de la renegociación de la deuda pública externa que se plantea, para cuando «cese la usurpación», la administración interina de Juan Guaidó, ya está predefinido y destacan dos aspectos fundamentales: el primero es que el proceso será integral, sin excluir ninguna reclamación, y los términos financieros van a depender de la evaluación que haga el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las condiciones económicas del país.
«La renegociación de la deuda pública externa no será posible hasta que cese la usurpación de Nicolás Maduro y sean levantadas las sanciones internacionales impuestas al régimen. Así se desprende del memorando sobre los «Lineamientos para la renegociación de la deuda pública externa heredada del período Chávez/Maduro», emitido por la oficina del Procurador Especial de la República, José Ignacio Hernández», dice una nota de la Asamblea Nacional.
El documento fue preparado en conjunto con Ricardo Hausmann, Gobernador de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo y Alejandro Grisanti, director de la Junta ad-hoc de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Asimismo, se contó con la asistencia de Lee Buchheit, el asesor estratégico del Gobierno venezolano en materia de deuda pública.
De la información suministrada se desprende que la Asamblea Nacional deberá aprobar una Ley Especial de Refinanciamiento de pasivos, cuyo monto se estima en una cifra preliminar de 140.000 millones de dólares, de los cuales actualmente están en default poco más de 11.000 millones.
«Entre los lineamientos para esta renegociación destaca su carácter integral: la renegociación va a incluir a todas las reclamaciones denominadas en moneda extranjera en contra del sector público venezolano. Se explica que muchas de esas reclamaciones no se originaron dentro del marco tradicional de instrumentos de deuda que sirven de prueba de las obligaciones contraídas«.
«Así, las reclamaciones incluyen las que se relacionan con facturas impagas a suplidores y las reclamaciones por daños causados por las expropiaciones y nacionalizaciones llevadas a cabo por los regímenes de Chávez y Maduro. Por ello, en el documento se indica que: «…Las Autoridades desean aprovechar esta oportunidad para resolver el mayor número posible de reclamaciones privadas pendientes», continúa el boletín de la AN.

– Reconciliación de pasivos –

El segundo lineamiento tiene que ver con la reconciliación de las reclamaciones. En tal sentido, solo serán elegibles para participar las reclamaciones en moneda extranjera reconciliadas. Para tal fin, las autoridades designarán un agente para realizar ese proceso de reconciliación, de acuerdo con la legislación dictada por la Asamblea Nacional.
El documento señala que en muchos casos el proceso de reconciliación será directo y sencillo (bonos o préstamos que no fueron emitidos o contratados con montos significativos de descuento en su emisión o contratación). Asimismo, precisa que el monto reconciliado corresponderá al capital impago más los intereses acumulados de conformidad con los términos contractuales originales.
En otros casos la investigación será más detallada, como en las reclamaciones cuyos valores nominales fueron inflados en el momento de la emisión, los instrumentos de deuda emitidos con montos significativos de descuento sobre el descuento original en su emisión, las reclamaciones con montos que requerirán discusiones entre las autoridades y el reclamante, las reclamaciones afectadas por denuncias de corrupción por parte de los funcionarios de los regímenes de Chávez y Maduro y otras categorías de reclamaciones dudosas.
El tercer lineamiento enunciado por la Procuraduría Especial es el trato igualitario. En tal sentido, como regla, no se dará trato diferente a las reclamaciones en moneda extranjera en consideración a su origen, a su naturaleza o el domicilio del reclamante y/o la identidad del deudor del sector público (la República, PDVSA o cualquier otro ente del sector público), independientemente de que la reclamación ya haya sido objeto de una decisión judicial, o de otra mecanismo similar.
Finalmente, el cuarto lineamiento indica que una vez se produzca el cese de la usurpación, las autoridades solicitarán la asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a otros organismos multilaterales con el objeto de atender la grave crisis humanitaria en Venezuela, así como para desarrollar un programa a largo plazo para la recuperación económica del país.
«Las Autoridades reconocen que el diseño de un programa de recuperación económica para un país en las condiciones en las que se encuentra Venezuela será un reto de gran magnitud y un trabajo intensivo que requerirá mucho tiempo. Se espera que el referido programa incluya una proyección sobre los requerimientos del nivel de deuda y el servicio asociado a esta deuda que el país pueda honrar en los años venideros».
En tal sentido, en la comunicación se explica que los términos financieros de la renegociación de las reclamaciones denominadas en moneda extranjera deberán esperar la conclusión de la evaluación que realizará el FMI sobre las condiciones y perspectivas económicas del país.

sábado, 6 de julio de 2019

LA MATERIA FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD

Los Contadores desarrollan su trabajo tanto para el sector público, como para el privado y son aquellos profesionales responsables de llevar los estado financiero y de los libros contables, para un individuo o empresa que haya solicitado sus servicios, en tal sentido, su misión consiste en velar que su clientela cumpla con la legislación e impuestos aplicable a la actividad economica.  La funciones de estos es mantener la contabilidad y los registros de una empresa pequeña o grande. En las empresas grandes, las funciones de contabilidad a menudo se dividen en varios empleos para poder mantener la gran cantidad de información financiera que se procesa. Se pudiera decir que al manejar la informacion de una empresa lo mas exacta posible puede realizar:

Acesoria Contable.
Acesoria Financiera.
Acesoria en el area Tributaria.


 
Por: Lic. Luis Acevedo

Expertos | Cómo prevenir pérdidas por deterioro de activos en hiperinflación

Por: Roberto Salaverría

En el ámbito de las Normas internacionales de contabilidad (NIC NIIF- VEN NIF), el elemento de los estados financieros, los activos, se definen como “un recurso controlado por la entidad como resultado de hechos pasados y del que se espera obtener en el futuro beneficios para la entidad y que el costo se pueda medir de forma fiable.”(Subrayado nuestro).
Esta generación de ingresos futuros se materializa a través de la venta o uso del activo. Cuando esta entrada de beneficios futuro se ve cuestionada, la Norma invita a evaluar el deterioro.
El deterioro financiero de este elemento podría entenderse, entonces, como la incapacidad total o parcial que experimenta un activo de generar beneficios económicos futuros en un momento determinado.
La normativa en cuestión desarrolla el concepto de deterioro en los activos presentes en el Estado
de Situación Financiera de rubros principales así:
DETERIORO DEL INVENTARIO (NIC 02)
Inventarios “hace referencia a los siguientes elementos: activos para ser vendidos durante el curso
normal de las operaciones, activos que se encuentran en proceso de producción para dicha venta,
y activos que se mantienen como materiales o elementos accesorios destinados a ser consumidos
en la producción de los bienes o servicios.
El costo de las existencias incluye todos los costos derivados de la compra, los costos de transformación y otros incurridos. Se valoran al menor entre el costo de adquisición y el valor neto realizable (Precio estimado de venta menos los costos estimados para su venta y terminación).
Si por alguna razón interna o externa (tecnológica, condiciones de mercado, obsolescencia, daño físico, rechazo del producto, etc.), se rebaja el valor de las existencias, se reconoce una pérdida hasta el valor neto realizable. Esta diferencia es un deterioro del valor.
DETERIORO DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (PP&E) (NIC 36)
El valor de un activo se deteriora cuando su importe en libros excede a su importe recuperable (el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso).
Como percibimos, el activo genera ingresos futuros por su uso o por su venta. Cuando utilizamos el activo estamos evitando erogaciones por el servicio que nos presta (valor de uso), cuya depreciación es el gasto asociado a ese ingreso. Si no usamos el activo, pero podemos recuperar su valor a través de su venta (valor recuperable), esto también genera beneficios económicos futuros.
Luego, se deteriora un elemento de PP&E cuando no lo estamos usando en la operación y no tenemos en el mercado donde opera la entidad comercial a algún interesado en adquirirlo.
La Norma enumera algunos indicios externos e interno de deterioro:
– Un cambio adverso significativo, ya sea tecnológico, económico o en el entorno legal en
el que opera la entidad o empresa.
– El importe en libros de los activos excede su valor de mercado.
– Obsolescencia o daño físico que afecte al activo.
– Cambios significativos que afecten al activo, como planes de reestructuración o eliminación de ciertas actividades (así como inactividad del activo).
– Proyecciones que muestren resultados insignificantes de activos o unidades de negocio.
DETERIORO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIC 39)
Básicamente un activo financiero es cualquier activo que se presenta como: efectivo, un instrumento de patrimonio de otra entidad, un derecho contractual de intercambiar y/o recibir efectivo, o cualquier otro activo financiero de otra entidad o un contrato que puede ser o será liquidado en acciones de la propia organización, como efectivo, cuentas por cobrar, inversiones en títulos valores a valores de mercado con efectos en resultados, etc.
Estos activos también pueden deteriorarse. Una perdida por deterioro en instrumentos financieros se contabiliza cuando existe evidencia, como resultado de sucesos que supongan que el importe contabilizado sea mayor que el importe recuperable estimado.
Son ejemplos de evidencias:
– Dificultades financieras significativas del emisor.
– Incumplimientos, impagos o retrasos del deudor.
– Renovaciones motivadas por dificultad financiera del deudor.
– Probabilidad de suspensión de pagos, quiebra, etc.
DETERIORO Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA
Establecidos los conceptos anteriormente desarrollados, nos damos cuenta que en estos momentos en Venezuela tenemos una situación sumamente crítica con este tema.
Como sabemos, en NIC NIIF, VEN NIF debemos reconocer la inflación en los estados financieros, usando para ello un Índice de Inflación razonable y reconociendo el resultado monetario, haciendo uso del recomendado superávit por revaluación, si aplica, para compensar pérdidas acumuladas y sincerar activos a valores de mercado.
Venezuela se encuentra sumergida en una depresión económica sin precedentes, con un nivel hiperinflacionario muy serio, que afecta el uso, valoración y realización de los activos y que, una vez obtenidos estos estados financieros a valores constantes, ajustados por inflación, debemos verificar, entre otras situaciones importantes en la operación de la entidad o empresa, las siguientes:
Los Inventarios:
– La factibilidad de ser vendidos al valor presentado en los estados financieros, sino se encuentran deteriorados.
– Si tenemos materia prima necesaria para terminar el proceso productivo, el empaque necesario, los insumos requeridos para manufacturar el producto terminado.
– Verificar la rotación, si son de lento movimiento y el efecto de los costos de almacenamiento.
– Últimamente, dado la caída del consumo, verificar obsolescencia o vencimiento.
La propiedad planta y equipo:
– Cotejar si los activos se están utilizando a su capacidad normal. Actualmente resultan muy frecuentes las reestructuraciones, paradas de líneas de producción, y el desarrollo de capacidades de empaques más pequeñas.
– La existencia de activos inactivos, aunque en perfecto estado, que podrían estar deteriorados.
– Si el valor de uso del activo es inferior al registrado contablemente y, de ser así, si es posible recuperar su valor a través de la venta.
De los Instrumentos financieros:
– Considerar si la Cartera pendiente será cobrada en su totalidad, o si existen desaparición del cliente o cierre de operaciones, retrasos importantes.
– El efectivo en bancos se encuentran en instituciones con solvencia financiera.
– Que los instrumentos en moneda extranjera estén valorados adecuadamente y en posesión de clientes e instituciones que garanticen el pago de estos montos.
– Medir si las Inversiones a corto plazo serán recuperadas al valor de mercado.
Otros activos monetarios o no monetarios:
– Las inversiones permanentes en empresas, relacionadas o no, están amparadas por un patrimonio solvente.
–  El Impuesto diferido activo será utilizado para pagar menos ISLR.
– Obras ejecutadas y no facturadas, su recuperación.
EN CONCLUSIÓN
Durante de la auditoria de estados financieros es importante percibir y revisar los indicios de deterioro de todos los activos revisados. La preparación de los valores reexpresados, aun considerando un índice de inflación razonable, requiere validar que la entidad, dada la realización de sus activos, pueda generar pérdidas importantes que alcancen descapitalizarla.

El autor es docente especializado y consultor financiero